De forma directa o indirecta, muchas personas conservan monedas del sistema monetario mexicano, ya sea por su diseño atractivo o por su valor simbólico. Con el tiempo, esta práctica puede dar lugar a colecciones considerables, que con los años se transforman en auténticos conjuntos de monedas antiguas.
En este contexto, hay quienes aprovechan estas piezas para generar ingresos, ya que en el mercado numismático las monedas antiguas pueden alcanzar altos valores. Su cotización depende principalmente de factores como la rareza, antigüedad, historia y estado de conservación.
Te podría interesar
Cabe destacar que muchas de las monedas más antiguas del sistema monetario mexicano fueron acuñadas en metales preciosos como oro y plata. Esto incrementa aún más su valor, ya que además de su relevancia histórica y diseño, su composición material las convierte en una excelente oportunidad para venta o inversión. A continuación, te presentamos las monedas antiguas mexicanas más buscadas por coleccionistas.
Te podría interesar
6 monedas antiguas mexicanas más cotizadas entre coleccionistas en mayo de 2025, según la IA
Onza de oro de 50 pesos (Centenario, 1921)
Encabezando la lista se encuentra una de las piezas más valiosas y emblemáticas del coleccionismo numismático mexicano: la onza de oro de 50 pesos emitida en 1921 para conmemorar el primer centenario de la Independencia. Esta moneda contiene 37.5 gramos de oro puro, lo que la convierte no solo en una joya histórica, sino también en una inversión respaldada por su contenido metálico.
De acuerdo con estimaciones actuales, su valor puede oscilar entre los $35,000 y $50,000 pesos, dependiendo de su estado de conservación y del precio del oro en el mercado.
El anverso de la moneda muestra uno de los antiguos escudos nacionales de México, mientras que en el reverso destaca la figura de la Victoria Alada, inspirada en el Ángel de la Independencia, con los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl al fondo, símbolos icónicos del paisaje mexicano.
8 Reales de Fernando VII (finales del siglo XVIII – principios del XIX)
Esta moneda es altamente valorada en México e incluso a nivel internacional, ya que es considerada una de las precursoras del dólar estadounidense. Según la IA, su valor puede variar ampliamente, desde $2,000 hasta los $100,000 pesos, dependiendo de factores como el año de acuñación, la ceca y su estado de conservación.
Las piezas de esta serie fueron acuñadas en Guadalajara entre 1812 y 1822, con una composición de plata 0.903 y un peso de 27.07 g. En el anverso, se muestra el busto laureado y drapeado de Fernando VII mirando hacia la derecha, acompañado por la leyenda “FERDIN•VII•DEI•GRATIA” y el año de emisión “•1813•”.
El reverso presenta el escudo de armas coronado, flanqueado por las columnas de Hércules, rodeado por la inscripción “HISPAN•ET IND•REX•GA•8R•M•R”. Estas monedas formaban parte de una serie acuñada por autoridades realistas en la región, y su diseño es esencialmente una réplica del estilo empleado en la Ciudad de México.
1 Peso “Caballito” – Grito de Dolores
Esta emblemática moneda conmemorativa fue emitida para celebrar el centenario del Grito de Independencia. Algunas ediciones específicas, como las de 1957 o 1959, pueden alcanzar precios elevados si se encuentran en estado sin circular, debido a su escasez y demanda entre coleccionistas.
En el anverso, la moneda presenta el escudo nacional con un diseño conocido como “Águila Porfiriana”, utilizado durante la dictadura de Porfirio Díaz. Se representa un águila con las alas abiertas, de perfil derecho, devorando una serpiente mientras se posa sobre un nopal que brota de una roca en medio de un lago. Alrededor se lee la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” y en la base se encuentra la denominación “UN PESO”, acompañada de un laurel y ramas de olivo entrelazadas en la parte inferior.
En el reverso, aparece José María Morelos y Pavón montando a caballo, con el brazo derecho levantado sosteniendo una rama de roble y, en la izquierda, una antorcha encendida. En el fondo se observa el sol naciente en el horizonte, y al pie la leyenda “1914”.
Moneda “Muera Huerta” (1914)
Esta rara y emblemática moneda fue emitida en 1914, durante la Revolución Mexicana, por fuerzas leales al general Francisco Villa. Se trata de una pieza cargada de simbolismo político, ya que lleva grabada la contundente inscripción “MUERA HUERTA”, como protesta directa contra el régimen de Victoriano Huerta, a quien se responsabilizaba del asesinato del presidente Francisco I. Madero.
Su material de elaboración es plata, tiene un peso de 23.20 gramos y un diámetro de 39 milímetros. Incluye la inscripción “MUERA HUERTA”. Debido a su rareza y valor histórico, esta moneda es una de las más codiciadas del numismático mexicano. Su valor en el mercado puede oscilar entre $30,000 y $34,000 pesos.
Moneda de Oro Provisional de Oaxaca (1915)
Esta moneda fue acuñada en 1915 por el gobierno provisional del estado de Oaxaca durante los años más intensos de la Revolución Mexicana. Su emisión respondió a la necesidad local de respaldar la economía regional en un periodo de gran inestabilidad política y monetaria.
Esta moneda, acuñada en oro, presenta en el anverso el perfil de Benito Juárez, figura emblemática de Oaxaca y símbolo del liberalismo mexicano, lo que refuerza su identidad como una pieza propia de esa región. Su valor original en 1916 era de 20 pesos, y fue una emisión limitada, destinada a la circulación regional. Debido a su extrema rareza y su relevancia histórica, esta moneda puede alcanzar precios de hasta $566,000 pesos.
Moneda de 1 Peso Morelos (1969)
Emitida en honor a José María Morelos y Pavón, esta moneda conmemorativa se distingue por su escasez y valor simbólico. Fue acuñada en 1969 y, a pesar de no ser tan antigua como otras piezas revolucionarias o coloniales, se ha convertido en una de las más buscadas por los coleccionistas debido a su baja circulación y composición en plata ley 0.100. Esta pieza puede alcanzar precios que van de $15,000 a $50,000 pesos, según su estado de conservación y demanda entre coleccionistas.
Esta moneda fue acuñada en la Casa de Moneda de México (Mo), con un valor original de 1 peso y utilizando el sistema de escritura latina. En el anverso muestra el Escudo Nacional, con un águila de perfil izquierdo posada sobre un nopal mientras devora una serpiente, rodeada por la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” en semicírculo. En el reverso se presenta el retrato de José María Morelos y Pavón, mirando hacia la izquierda, junto a la denominación “UN PESO”, la ceca “Mo” y el año “1969”.