PRECIO DEL DÓLAR

Precio del dólar hoy sábado 8 de marzo 2025: Así está el tipo de cambio en México

El dólar en México se mantiene en 20.26 pesos este sábado 8 de marzo de 2025, tras una semana marcada por aranceles y datos económicos complicados.

Precio del dólar hoy sábado 8 de marzo 2025: Así está el tipo de cambio en México.Precio del dólar hoy sábado 8 de marzo 2025: Así está el tipo de cambio en MéxicoCréditos: Freepik
Escrito en TENDENCIAS el

El precio del dólar en México para este sábado 8 de marzo de 2025 mantiene una ligera estabilidad luego de una semana de contrastes en los mercados. Tras jornadas marcadas por la volatilidad y la implementación de aranceles en el comercio con Estados Unidos, el peso mexicano se mantiene dentro de los rangos esperados por los analistas financieros.

De acuerdo con datos oficiales del Banco de México (Banxico), el tipo de cambio cerró el viernes en 20.2672 pesos por dólar, con una variación mínima respecto al día anterior, donde cotizaba en 20.2657 pesos. Esto representa una pérdida marginal del 0.01% para la moneda mexicana.

A pesar de esta ligera caída, el peso ha registrado un avance semanal del 1.51%, lo que ha generado expectativas sobre su desempeño en los próximos días. A continuación, te compartimos un panorama más detallado sobre el comportamiento del dólar y las proyecciones para 2025.

¿Cómo se ha comportado el dólar en los últimos días?

Durante la última semana, el dólar ha mostrado una tendencia a la baja, acumulando una disminución del 1.4%. Esto se debe, en parte, a los ajustes en el mercado financiero y a las recientes decisiones económicas de Estados Unidos y México.

El dólar tuvo movimientos dentro de un rango entre 20.3355 y 20.2288 pesos, reflejando una estabilidad relativa a pesar de la incertidumbre por los cambios comerciales. El Índice Dólar (DXY), que mide el comportamiento del billete verde frente a una canasta de seis monedas internacionales, retrocedió 0.38%, ubicándose en 103.81 unidades.

Uno de los principales elementos que influyen en la cotización del dólar es el comportamiento de la economía en México y Estados Unidos. Algunos de los factores más relevantes incluyen:

Inflación en México: En febrero, la inflación general en el país se ubicó en 3.77%, dentro del rango objetivo del Banxico. Sin embargo, la inflación subyacente disminuyó ligeramente a 3.65%, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Política comercial de Estados Unidos: El martes entraron en vigor los aranceles del 25% a ciertos productos mexicanos y canadienses. Sin embargo, la Casa Blanca otorgó exenciones a fabricantes de autos y productos específicos bajo el T-MEC, lo que redujo el impacto inicial en la economía mexicana. Posteriormente se aplazaron debido a la conclusión del T-MEC hasta el 2 de abril, pero la incertidumbre aún persiste. 

Nóminas no agrícolas en EE.UU.: Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., el empleo creció en 151,000 puestos, cifra superior a la esperada. Este dato ha generado expectativas sobre posibles cambios en la política monetaria de la Reserva Federal.

Pronósticos del dólar para 2025

El comportamiento del dólar durante 2024 estuvo marcado por variaciones significativas. A principios del año pasado, el peso mexicano se fortaleció notablemente, alcanzando cotizaciones cercanas a 16 pesos por dólar, un nivel que no se veía desde hace casi una década.

Sin embargo, con el paso de los meses, la moneda mexicana se depreció debido a factores políticos y económicos, como la Reforma al Poder Judicial y la eliminación de organismos autónomos. Además, la campaña presidencial en Estados Unidos y la victoria de Donald Trump trajeron consigo nuevas preocupaciones en torno a los aranceles y la seguridad fronteriza.

Para 2025, el Banco de México estima que el dólar se moverá en un rango de 20.24 a 20.69 pesos, dependiendo de cómo evolucionen los mercados globales y las políticas económicas en Norteamérica. La inflación en México se espera que se mantenga estable en 3.8%, mientras que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) apenas alcanzaría un 1.2%.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.