La moneda de 50 pesos con la imagen de la diosa Coyolxauhqui despertó gran interés entre los coleccionistas debido a su diseño y valor histórico. Emitida por el Banco de México entre 1982 y 1984, formó parte de la familia AA y destacó por su composición de cobre y níquel, así como por su diámetro de 37 mm. Actualmente esta antigua moneda goza de un interés poco usual dentro del mundo de la numismática, sobre todo aquella que fue emitida en un año específico.
En el anverso, mostró el escudo nacional, mientras que en el reverso presentó el relieve del monolito hallado en el Templo Mayor de la Ciudad de México, con la imagen de Coyolxauhqui, la deidad lunar azteca. Esta moneda de 50 pesos fue muy usual en la década de los 80 pero, cuarenta años más tarde sólo aquellos numismáticos más interesados buscan hacerse con ella.
Te podría interesar
A pesar de su denominación de 50 pesos, la moneda antigua perdió valor real con el tiempo debido a la inflación y la introducción del "nuevo peso" en 1993. No obstante, su importancia simbólica y su relativa escasez hicieron que se convirtiera en un objeto de interés para los numismáticos. Muchos entusiastas de la numismática buscaron ejemplares en excelente estado de conservación, lo que aumentó su cotización en el mercado secundario.
Te podría interesar
¿Cuál es la moneda antigua de 50 pesos de Coyolxauhqui que mejor pagan; la de 1982, 1983 o 1984?
Dentro de esta serie, la moneda de 50 pesos de 1983 destacó por su alta demanda entre coleccionistas. Según registros de la plataforma especializada Numista, esta versión llegó a venderse hasta en 5 mil pesos (en su versión proof); un precio significativamente superior al de otras emisiones de la misma familia. Su rareza y estado de conservación influyeron en esta cotización, ya que pocos ejemplares se encontraron en condiciones óptimas.
El interés por la antigua moneda de 1983 se debió, en parte, a la percepción de que tuvo una menor tirada o a la dificultad para hallarla sin desgaste evidente. Además, el diseño con la figura de Coyolxauhqui representó un atractivo adicional, pues simbolizó un importante hallazgo arqueológico y un fragmento clave de la historia prehispánica de México. En el caso de la moneda de 50 pesos de la deidad prehispánica acuñada en 1982 alcanza un precio de 53 pesos, mientras que la pecunia de 1983 se cotiza por arriba de los 80 pesos.
Para la versión de 1984, se tiene un precio de 51 pesos, según el sitio para coleccionistas Numista. Como puedes ver, el mercado de coleccionistas de numismática continúa observando las variaciones en el valor de estas monedas antiguas, donde factores como la demanda, el estado de conservación y la disponibilidad en el mercado inciden en los precios finales. Aunque la serie completa ha mantenido cierto interés, la edición de 1983 sigue siendo la más valorada dentro de esta emisión.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.