NUMISMÁTICA

El detalle escondido en el billete del AJOLOTE que todos ignoran y lo hace más valioso en 2025

La presencia de un ajolote en este billete de 50 pesos lo volvió una pieza sumamente especial que alcanza un alto valor en 2025.

El detalle escondido en el billete del ajolote que todos ignoran y lo hace más valioso Créditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

El billete de 50 pesos del Banco de México captó el interés de coleccionistas y entusiastas de la numismática desde su lanzamiento. Su diseño, que rinde homenaje a la época prehispánica y la biodiversidad del país, convirtió a esta denominación en una de las más representativas de la serie actual de billetes. La presencia del ajolote en el reverso ha sido un factor clave en su popularidad, ya que este anfibio, endémico de los lagos del Valle de México, es un símbolo de conservación y resiliencia ecológica.

Más allá del interés que genera su colorida composición y la representación, este billete del ajolote se volvió un objeto de estudio en la numismática debido a los elementos históricos que lo componen. La fusión de imágenes culturales y naturales refleja la identidad mexicana y hace de este billete de 50 pesos un referente en el diseño de papel moneda. Su fabricación con polímero y sus avanzadas medidas de seguridad lo ponen como una pieza valorada tanto por su estética como por su funcionalidad.

Foto: Banxico

El detalle escondido en el billete del ajolote que todos ignoran

Uno de los detalles menos conocidos de este billete es la representación del Teocalli de la Guerra Sagrada, un monolito mexica que aparece en el anverso del billete de 50 pesos. Esta escultura fue mandada a elaborar por Moctezuma II y muestra un águila sobre un nopal con el símbolo del Atl tlachinolli, una imagen que simboliza la guerra sagrada a través de la fusión del agua y el fuego. Aunque este elemento tiene un significado profundo en la cosmovisión mexica, su presencia en el billete del ajolote pasó desapercibida.

El monolito fue descubierto en 1926 durante excavaciones en el Palacio Nacional y actualmente se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de Antropología. Su importancia radica en que representa la visión del poder mexica y la relación entre la guerra, la naturaleza y la autoridad. La decisión de incluir esta imagen en el billete de 50 pesos responde a la intención del Banco de México de resaltar el patrimonio arqueológico y su influencia en la historia del país.

Además del monolito, el billete del ajolote que llama la atención de la numismática, también cuenta con una representación de la ciudad de Tenochtitlan basada en el mural de Diego Rivera “La Gran Tenochtitlan (Vista desde el mercado de Tlatelolco)”, ubicado en el Palacio Nacional. Esta combinación de elementos históricos y culturales fortalece la narrativa visual del billete de 50 pesos y lo convierte en una pieza con una gran carga simbólica.

Aunque el protagonismo del billete de 50 pesos recae en el ajolote y su importancia ecológica, la inclusión del Teocalli de la Guerra Sagrada es un recordatorio del legado mexica y de su influencia en la identidad nacional. La presencia de este monolito en el diseño del billete refuerza la conexión entre el pasado prehispánico y los símbolos que actualmente representan a México en su papel moneda que goza de gran reconocimiento en la numismática mundial.

Foto: Cuartoscuro

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.