Fue el sábado 1 de febrero 2025 cuando el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles generales de 25 por ciento a México y Canadá y de 10% a China. De acuerdo con la Casa Blanca, la medida quiere obligar a estas tres naciones afectadas a que detengan el flujo de medicamentos tóxicos hacia Estados Unidos, pero ¿cómo afectará a la nación gobernada por Claudia Sheinbaum? Aquí te detallamos.
En noviembre 2024, Banco BASE realizó un estudio con las implicaciones que tendría para México el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, mismo que fue publicado el 4 de noviembre bajo el nombre de "Los riesgos con Trump" y escrito por la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza.
Te podría interesar
Uno de los principales riesgos que Siller Pagaza ponía sobre la mesa eran las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a México, algo que ya se anunció que ocurrirá. Una de las principales afectaciones que veremos en el país ahora que el presidente de EEUU impuso aranceles a las exportaciones mexicanas es que subirá el precio de éstas y su cantidad de demanda bajará.
Te podría interesar
Según lo dicho por la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, ee estima que por cada 1% que sube el precio de las exportaciones, estas caen 1.33%. Si únicamente la mitad del arancel se traslada a los consumidores de EEUU, las exportaciones mexicanas caerían 12% lo que se vería reflejado en una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.4%, manteniendo todo lo demás constante.
De acuerdo con Siller Pagaza la caída no solamente se registraría en 2025, sino que se iría profundizando en la medida que el arancel dure más tiempo; "esta profundización sería por el desacoplamiento de las cadenas de suministro en México y EEUU, así como del efecto dominó sobre el resto de la economía".
¿Cómo afectaría la imposición de aranceles en el empleo en México?
En su análisis, Banco BASE también asegura que la imposición de aranceles a México por parte de EEUU tendrá un impacto severo sobre el empleo, y es que hasta septiembre 2023, la industria manufacturera de exportación empleó a 2 millones 932 mil 291 personas, lo que representó el 13.04% del empleo formal registrado ante el IMSS en la misma fecha.
La mayor parte de este empleo (35.27%) es en la fabricación de la industria de fabricación de equipo de transporte, seguido de la fabricación de equipo de computación con 12.61% y la industria de plástico y hule con 7.30%. De acuerdo con el informe de Banco BASE estas 3 industrias concentran el 55.18% de empleo en la manufactura de exportación.
¿Qué estados de México serían los más afectados con la imposición de aranceles de EEUU?
Banco BASE detalla que el impacto sobre la economía mexicana no sería heterogéneo a escala regional, sino que afectaría principalmente a estados cuyas exportaciones representan una alta proporción de su PIB tales como Chihuahua en el que las exportaciones representan el 144.6% del PIB, Coahuila con una proporción de 111.2% de exportaciones a PIB, Baja California con 97.8%, Tamaulipas con 83.2%, Campeche con 80.1%, Aguascalientes con 61.4%, San Luis Potosí con 55.4%.
Así como Sonora con 50.3%, Guanajuato con 49.9% al igual que Querétaro, Nuevo León con 48.3% y Puebla con 40.8%. De acuerdo con Siller Pagaza estos estados mencionados explican el 80.2% de las exportaciones totales de México.
¿Qué otros RIESGOS implica la imposición de aranceles a México por parte de EEUU?
- Empresas ya no tendrían incentivos para reinvertir sus utilidades en México e instalar nuevas plantas.
- Efecto indirecto sobre la manufactura, así como en el sector servicios que podría provocar que la economía mexicana caiga en una depresión.
- Cambio estructural y no solo coyuntural porque la imposición del 25% de aranceles implicaría que en la práctica no existe un tratado comercial.
- Recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
- Tipo de cambio subiría a niveles cercanos de 23 pesos por dólar con lo que incrementaría también la inflación y la tasa de interés, lo que desincentivaría la inversión fija en México y el consumo.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.