Durante la noche del 11 de noviembre y la madrugada del 12 de noviembre de 2025, cientos de usuarios en redes sociales reportaron el avistamiento de auroras boreales en distintas zonas del norte de México, como Baja California, Chihuahua, Nuevo León e incluso algunas áreas de Zacatecas.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este impresionante fenómeno fue ocasionado por una tormenta geomagnética derivada de la intensa actividad solar. Los especialistas señalaron que el espectáculo podría repetirse durante la noche del 12 de noviembre, ante la llegada de una nueva oleada de partículas emitidas por el Sol.
Te podría interesar
El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), del Instituto de Geofísica de la UNAM, mantiene un monitoreo constante del fenómeno para analizar su evolución y posibles efectos sobre los sistemas tecnológicos del país.
Te podría interesar
En reportes previos, el SCIESMEX informó que el Sol había presentado una intensa actividad en los últimos días, incluyendo varias fulguraciones de alta magnitud, destacando una de clase X5, además de eyecciones de masa coronal (EMC) dirigidas hacia la Tierra.
7 cosas que debes saber sobre las auroras boreales y las fallas en telecomunicaciones del 12 de noviembre
Las eyecciones de masa coronal registradas recientemente interactuaron con el entorno de la Tierra durante la tarde y noche del martes, y se prevén condiciones similares para este miércoles 12 de noviembre, generando intensa actividad geomagnética. A continuación, te compartimos algunos puntos clave sobre las auroras boreales y sus efectos en las telecomunicaciones:
1. No es la primera vez que ocurre
Es el segundo año consecutivo en que este fenómeno puede observarse desde estados del norte de México. En mayo y octubre de 2024, también se registraron auroras boreales visibles desde regiones como Sonora.
2. No representan riesgo para las personas
Según el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), estos fenómenos no representan un peligro para la salud humana. Sin embargo, sí pueden afectar diversos sistemas tecnológicos.
3. Afectaciones en las comunicaciones por radio HF
Las comunicaciones por radio de alta frecuencia (HF) utilizadas en sectores como la aviación, el transporte marítimo y servicios operativos pueden verse afectadas. Durante una tormenta geomagnética, algunas frecuencias se absorben o reflejan, provocando fluctuaciones rápidas, interferencias y trayectorias de propagación inesperadas.
4. Interrupciones en los sistemas de navegación GNSS
Las tormentas geomagnéticas también pueden causar fallas en los sistemas de posicionamiento satelital (GNSS), alterando la precisión de la navegación.
5. Afectaciones al GPS
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) puede presentar pérdida de precisión y sincronización durante estos eventos solares, lo que afecta servicios que dependen de la ubicación en tiempo real, como transporte, agricultura de precisión o telecomunicaciones.
6. Impacto en satélites de comunicación y observación
La Agencia Espacial Europea (ESA) advierte que la tormenta geomagnética actual podría tener un impacto considerable en los satélites de comunicación, observación y navegación, así como en redes eléctricas alrededor del mundo.
7. Posibles fluctuaciones en redes eléctricas
Finalmente, estos fenómenos pueden provocar fluctuaciones o apagones en las redes eléctricas. Durante la noche del 11 de noviembre, se reportaron cortes de energía en ciudades como Ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Tijuana, lo que generó debate sobre su posible relación con la actividad solar registrada.