Entre coleccionistas y numismáticos, ciertas piezas se han convertido en las más codiciadas del mercado. Tal es el caso de las series AA y A, consideradas las más antiguas del sistema monetario moderno. Sin embargo, también existen monedas previas a estas familias que hoy son catalogadas como auténticas reliquias.
Las monedas de la familia AA comenzaron a circular durante las décadas de 1970 y 1980, con denominaciones que iban desde 1 centavo hasta 200 pesos. Sus diseños destacaban por incluir líderes históricos de la Independencia y la Revolución, además de símbolos representativos de las culturas mesoamericanas.
Te podría interesar
La serie sucesora, conocida como familia A, permaneció en circulación durante los años ochenta. Ambas series fueron desmonetizadas, así que ya no tienen valor como medio de pago. No obstante, su valor histórico y simbólico, junto con su rareza, ha impulsado notablemente su precio entre coleccionistas.
Te podría interesar
En cuanto a las piezas anteriores a las familias AA y A, también figuran entre las más buscadas. Tal es el caso de una moneda que circuló entre 1905 y 1941, mucho más antigua que las primeras series del sistema monetario moderno y altamente valorada por su antigüedad y escasez.
La moneda antigua de 20 centavos que se vende hasta en $550,000 por su escasez: existen menos de 10 millones de piezas
La compra y venta de monedas antiguas ha impulsado la creación de espacios, tanto físicos como digitales, donde coleccionistas de todo el mundo buscan piezas únicas. La afición por la numismática es global, y cada vez más personas se interesan en objetos con valor histórico y simbólico.
Uno de los casos más llamativos es el de una moneda antigua de 20 centavos, acuñada en 1927, que ha alcanzado precios de hasta $550,000 pesos en plataformas como Mercado Libre. Su alto valor se debe a su antigüedad y tiraje limitado, ya que existen menos de 10 millones de piezas.
¿Cómo es la moneda antigua de 20 centavos?
En el anverso, presenta el Escudo Nacional de México acompañado de la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”. En el reverso, muestra la fecha de acuñación en la parte superior, el valor nominal dentro de una corona y la marca de ceca “Mo” de la Casa de Moneda de México en la parte inferior.
Esta pieza, elaborada en bronce, tiene un peso de 6 gramos, forma circular, un diámetro de 25 milímetros y un grosor de 2 milímetros. Su tiraje de ese año fue de 9,998,000 ejemplares, lo que la convierte en una moneda relativamente escasa dentro de su época.
¿Cuál es su valor real?
Aunque esta moneda antigua de 20 centavos representa una verdadera reliquia del sistema monetario mexicano, por su valor histórico, simbólico y limitado, es importante aclarar que su precio real en el mercado solo puede determinarlo un especialista en numismática. Por ello, antes de comprar o vender una pieza de este tipo, se recomienda consultar con un experto o una casa numismática reconocida para evitar fraudes, falsificaciones o precios inflados.