El cometa 3I/ATLAS (C/2025 N1 ATLAS) alcanzó su punto más cercano al Sol —conocido como perihelio— el 29 de octubre de 2025 a las 11:47 UT, cuando se situó a 1.36 unidades astronómicas (unos 203 millones de kilómetros).
Durante este evento, captado por los instrumentos de observación SOHO, STEREO-A y GOES-19, el cometa mostró una actividad inusualmente intensa y un color más azul que el Sol, algo poco común en este tipo de objetos.
Te podría interesar
De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA) el aumento de brillo se debe a la sublimación de hielos y gases como dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y monóxido de carbono (CO), que generaron una gigantesca nube de gas y polvo alrededor del núcleo.
Te podría interesar
A pesar de las especulaciones sobre una posible fragmentación por su cercanía con el Sol, el cometa se mantuvo intacto y continuará su viaje fuera del Sistema Solar en los próximos meses.
El color azul del cometa sorprende a los científicos
Una de las observaciones más llamativas del perihelio fue el color azul brillante del cometa. Según un análisis del astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, la apariencia más azul que el Sol del cometa 3I/ATLAS es algo inusual.
Normalmente, el polvo cometario enrojece la luz solar dispersa, pero en este caso ocurrió lo contrario: el objeto mostró una tonalidad azulada que no coincide con el comportamiento de los cometas tradicionales.
Loeb y su equipo explican que el fenómeno podría deberse a emisiones dominadas por cianuro (CN) y níquel atómico (Ni I), que generan una fluorescencia azul en lugar del típico tono rojizo observado en la mayoría de los cometas del Sistema Solar.
El investigador considera esta característica como la novena anomalía del objeto dentro de una lista de propiedades inesperadas que incluyen su trayectoria, brillo y composición química.
En su informe, Loeb plantea la posibilidad de que el brillo esté impulsado por una fuente de energía más caliente que el Sol.
Qué sigue para el cometa 3I/ATLAS tras su paso por el Sol
Después de su acercamiento solar, 3I/ATLAS iniciará su salida definitiva del Sistema Solar, pasando cerca de Venus y Júpiter durante 2026.
Se espera que vuelva a ser visible desde la Tierra a inicios de diciembre de 2025, cuando alcance su punto más cercano a nuestro planeta —unos 270 millones de kilómetros— y su brillo aumente debido al reflejo solar.
La misión JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA) y los telescopios espaciales Hubble y James Webb retomarán las observaciones en las próximas semanas para analizar los cambios estructurales y químicos provocados por el calor del Sol.
Estos estudios podrían ofrecer nuevas pistas sobre el origen del cometa y la composición de los sistemas planetarios más lejanos.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?
Es el tercer objeto interestelar confirmado que atraviesa nuestro Sistema Solar, después de ‘Oumuamua (2017) y Borisov (2019). Fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS de la NASA, en Chile.
- ¿Cuándo se acercó más al Sol?
El 29 de octubre de 2025, alcanzando su perihelio a 1.36 unidades astronómicas (UA), entre las órbitas de la Tierra y Marte.
- ¿Podrá observarse desde la Tierra?
Sí. Será visible desde el hemisferio norte a partir de diciembre de 2025, con telescopios medianos apuntando a la constelación de Libra.
Con información de NASA, ESA y Medium
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ