En septiembre de 2025, la tasa de informalidad laboral en México aumentó a 54.9%, lo que equivale a 33.1 millones de personas que laboran sin seguridad social ni acceso a prestaciones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto representa un incremento frente al 54.2% registrado en el mismo mes de 2024, lo que confirma que la economía mexicana continúa generando empleos, pero en su mayoría dentro de la economía informal.
Te podría interesar
La tasa de desempleo se ubicó en 3%, con 1.8 millones de personas desocupadas, mientras que la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, un aumento de 881 mil trabajadores respecto al año pasado.
Te podría interesar
Sin embargo, el crecimiento del empleo formal se contrajo 0.04%, frente a un aumento de 2.58% en la ocupación informal, según estimaciones de Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Base.
Manufactura y electricidad pierden empleo formal
El deterioro del mercado laboral se refleja especialmente en las actividades secundarias, donde el empleo formal cayó en industrias como la manufactura y la electricidad, con reducciones anuales de 2.57% y 9.22%, respectivamente.
Por el contrario, el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) mostró un aumento de 1.95%, mientras que las actividades terciarias (servicios y comercio) crecieron 1.94%, impulsadas por el dinamismo del consumo interno.
Expertos advierten que el aumento en la informalidad responde a un entorno de baja productividad y costos laborales crecientes, que incentivan la contratación fuera del sistema formal.
“Aunque hay más personas trabajando, la calidad del empleo se está deteriorando: crece el trabajo sin seguridad social y con ingresos bajos”, explicó Siller.
Más hombres trabajando; baja la participación femenina
El Inegi reportó que la participación económica masculina se elevó a 75.4%, mientras que la de las mujeres bajó a 45.6%, una reducción de 0.9 puntos porcentuales frente a 2024.
De los 60.2 millones de personas ocupadas, 35.9 millones son hombres y 24.4 millones mujeres, aunque el empleo femenino disminuyó en 125 mil plazas, frente al aumento de 945 mil empleos masculinos.
La población no económicamente activa (aquellos que no trabajan ni buscan empleo) se situó en 42.1 millones de personas, mientras que 5.4 millones de ellas estarían disponibles para trabajar si se les presentara una oportunidad.
Mejora calidad de empleo
Pese al aumento de la informalidad, la tasa de subocupación —personas que desean trabajar más horas— bajó de 8.2% a 7.3% en un año, lo que equivale a 4.4 millones de personas.
Asimismo, la tasa de condiciones críticas de ocupación, que mide la proporción de trabajadores con bajos ingresos y jornadas reducidas, descendió de 36% a 33.6%, una leve mejora en la calidad del empleo respecto al año pasado.
Los sectores con más crecimiento fueron comercio (+449 mil empleos), restaurantes y alojamiento (+211 mil), transporte y almacenamiento (+184 mil) y agricultura (+125 mil).
En contraste, la industria manufacturera perdió 250 mil plazas formales durante el último año.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuál es la tasa de informalidad laboral en México?
En septiembre de 2025, la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.9%, lo que representa a 33.1 millones de trabajadores sin prestaciones ni seguridad social, según el Inegi.
- ¿Qué sectores registraron más pérdida de empleo formal?
Las manufacturas y la industria eléctrica fueron los sectores con mayor caída de empleo formal, mientras que el comercio y los servicios mostraron el mayor crecimiento.
Con información de Inegi y El País
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ