Durante el 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló una caída en los nacimientos en México del 8.5 por ciento anual, lo que significó un total de un millón 672 mil 227 alumbramientos. Con estas cifras, se suman tres años consecutivos de retroceso en la tasa de natalidad, que continúa por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia. El organismo detalló que la tasa de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil se redujo a 47.7, lo que representa una baja de 4.5 puntos respecto al año anterior.
El INEGI explicó que, si se comparan los datos de 2024 con los de 2023 y 2019, la tendencia descendente se acentúa: hace un año se contabilizaron 1.82 millones de nacimientos con una tasa de 52.2, mientras que en 2019 se superaron los 2.09 millones y el indicador fue de 60.3. Este fenómeno coloca a México, pese a ser el décimo país más poblado del mundo, en una situación de alerta demográfica que podría tener efectos directos en su dinámica social y económica en los próximos años.
Te podría interesar
Te podría interesar
Estados con menos nacimientos y los posibles efectos en México
De acuerdo con el estudio realizado el año pasado por el INEGI, los estados con las menores tasas de nacimientos en México durante 2024 fueron:
- Ciudad de México: 32.8 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.
- Yucatán: 38.1 nacimientos.
- Hidalgo: 38.3 nacimientos.
En contraste, las entidades con mayor natalidad fueron Chiapas, Durango y Nayarit, con cifras que duplican en algunos casos a las del resto del país. La diferencia refleja un desequilibrio regional en los nacimientos, lo que tendrá implicaciones importantes para México en términos de distribución poblacional.
Los especialistas en demografía advierten que, a largo plazo, la reducción sostenida de nacimientos en México podría derivar en un menor reemplazo generacional, lo que impactaría directamente en el mercado laboral, la demanda educativa y la viabilidad de los sistemas de pensiones. El INEGI subraya que, aunque el descenso es un fenómeno observado en distintas naciones, en México ocurre con una velocidad mayor a lo esperado.
Además, el INEGI puntualizó que casi la mitad de los nacimientos en México durante 2024 correspondió a madres de entre 20 y 29 años, mientras que un 10.1 por ciento se registró en madres de entre 10 y 17 años, cifra mayor que la de 2023. Estos datos muestran que, pese al descenso general en los nacimientos, el embarazo adolescente mantiene una presencia significativa en el país.
La caída de nacimientos en México, de acuerdo con el INEGI, también refleja cambios en la vida laboral y familiar de las mujeres, ya que un 58.3 por ciento de las madres declaró no tener empleo al momento del registro. Todo ello configura un escenario complejo que deberá ser analizado en las próximas décadas para anticipar ajustes en las políticas públicas.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué estados tuvieron menos nacimientos en México durante 2024 según el INEGI?
- Ciudad de México, Yucatán e Hidalgo fueron las entidades con las menores tasas de nacimientos, de acuerdo con el INEGI.
2. ¿Qué efectos puede tener la baja de nacimientos en México a futuro?
- Según el INEGI, la reducción sostenida de nacimientos podría impactar el mercado laboral, el sistema educativo y los esquemas de pensiones en México.
3. ¿Cómo ha cambiado la natalidad en México en los últimos años?
- El INEGI indica que desde 2019 los nacimientos han mostrado un descenso constante, pasando de más de 2 millones a poco más de 1.67 millones en 2024.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.