CLIMA

¿Qué es el sistema satelital Copernicus y cómo ayudará a México a enfrentar las inundaciones?

México activó el sistema satelital de la Unión Europea para monitorear las inundaciones recientes.

Satélites del sistema Copernicus apoyan a México en el monitoreo de las inundaciones recientes.Créditos: Freepik / X
Por
Escrito en TENDENCIAS el

Las lluvias extremas registradas en varios estados del país han dejado a miles de familias afectadas, caminos intransitables y comunidades enteras bajo el agua.

Ante esta emergencia, el gobierno de México recurrió a la Unión Europea para obtener una visión precisa del desastre y coordinar la atención humanitaria con la ayuda de su avanzado sistema satelital de respuesta a emergencias.

México recurre a la tecnología europea para enfrentar las inundaciones

El gobierno de México activó el Copernicus Emergency Management Service (EMS), el sistema satelital de respuesta a emergencias de la Unión Europea, para monitorear las severas inundaciones que han afectado al Golfo y centro del país en las últimas semanas.

De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la solicitud se realizó tras las lluvias extremas registradas en Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, donde miles de viviendas quedaron bajo el agua.

Los mapas generados por Copernicus EMS (EMSR845 Flood in Mexico), captados con los satélites Sentinel-1, revelan niveles de anegamiento de hasta cuatro metros en zonas bajas y daños en caminos, escuelas y comunidades rurales.

“El radar satelital SAR nos permite observar la superficie terrestre aun de noche o bajo nubosidad densa”, explicó Fernando Pech May, investigador del Tecnológico Nacional de México.

"Con estos datos podemos anticipar el movimiento del agua y planificar rutas de evacuación seguras”, añadió.

Así funciona Copernicus, el sistema de alerta europeo

El programa Copernicus, impulsado por la Unión Europea y coordinado por la Agencia Espacial Europea (ESA), es la red civil de observación terrestre más grande del mundo.

Su componente de Emergencia (EMS) combina imágenes satelitales, datos meteorológicos y modelos geoespaciales para ofrecer mapas rápidos y alertas tempranas ante desastres naturales.

Cuando México u otro país solicita apoyo, el sistema recopila imágenes satelitales —principalmente de los Sentinel-1— y las compara con registros previos para detectar cambios por inundaciones.

Con inteligencia artificial, se elaboran mapas de riesgo que identifican rutas de flujo, zonas afectadas y puntos seguros.

En cuestión de horas, estos datos llegan a Protección Civil, la Conagua y gobiernos estatales, quienes los utilizan para dirigir brigadas, alertar a la población y planificar labores de rescate o reconstrucción.

¿Cómo ayuda Copernicus a México?

El servicio Copernicus EMS permite delimitar las zonas afectadas, evaluar daños en infraestructura y generar pronósticos de crecidas con varios días de anticipación.

Esto facilita ordenar evacuaciones preventivas y preparar refugios temporales, reduciendo pérdidas humanas y materiales.

La información satelital también ayuda a planificar la reconstrucción, evaluar cultivos perdidos y diseñar obras hidráulicas preventivas.

“Cada mapa que genera Copernicus es una herramienta de prevención que puede marcar la diferencia entre una emergencia controlada y un desastre”, destacó María José Prieto, analista del servicio europeo.

En el contexto del cambio climático, la alianza con Europa le permite a México fortalecer su capacidad de respuesta ante lluvias extremas, desbordamientos y desastres naturales.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es el sistema satelital Copernicus? Es el programa de observación de la Unión Europea, operado por la ESA, que monitorea emergencias naturales mediante imágenes satelitales y modelos geoespaciales.
  • ¿Por qué México solicitó su apoyo? El gobierno activó Copernicus EMS para evaluar la magnitud de las inundaciones recientes y obtener mapas precisos que ayuden en rescates, reconstrucción y prevención de futuros desastres.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ