La moneda 20 pesos Emiliano Zapata despierta creciente interés entre coleccionistas numismáticos mexicanos.
Emitida por Banco de México en 2019 para conmemorar el centenario luctuoso de Emiliano Zapata, esta pieza destaca por su diseño especial con 12 lados (dodecágono) y ciertas variantes con errores de acuñación que han impulsado su cotización en el mercado.
Te podría interesar
Aunque su valor de curso legal es de 20 pesos, algunas ofertas en línea la sitúan en rangos de millones de pesos por detalles especiales. En Mercado Libre se vende hasta por 2,500,000 pesos.
Te podría interesar
Sin embargo, expertos advierten que dichos precios pueden corresponder a piezas con errores muy raros o estar inflados.
Diseño y características
La moneda de referencia pertenece a la familia C1 del Banco de México, con diámetro de 30 mm, peso de 12.67 gramos y forma dodecagonal.
En su anverso lleva el Escudo Nacional con la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” y en el reverso aparece el busto de Emiliano Zapata Salazar acompañado por la leyenda “TIERRA Y LIBERTAD”, un campesino arando la tierra y el mapa de la República Mexicana como imagen latente.
La composición también es bimetálica: el núcleo está compuesto de cobre, níquel y zinc, y el anillo perimétrico de bronce-aluminio, lo que le confiere una apariencia distintiva y aumenta su atractivo para coleccionistas.
¿Por qué alcanza ese valor de 2,500,000 pesos?
El salto en cotización de la moneda 20 pesos Emiliano Zapata se debe a varios factores. En primer lugar, su condición conmemorativa y diseño especial la convierten en un objeto de colección más que en una simple moneda de curso legal.
En segundo lugar, algunas piezas han sido ofertadas con errores de acuñación —como desalineación del relieve o grabado sobre base distinta— lo que incrementa significativamente su valor numismático.
Además, la oferta mediática ha elevado las expectativas: se han registrado publicaciones que fijan precios en varios millones de pesos, aunque especialistas advierten que dichos valores no siempre reflejan transacciones efectivas y pueden responder a estrategias de sobrevaloración.
Por ejemplo, se ha documentado una publicación que ofrece esta moneda en casi 4 millones de pesos, y otra hasta en 17 millones, aunque esto no certifica una venta concreta.
Preguntas frecuentes
- ¿Por qué hay tanta variabilidad en los precios? El precio depende mucho de la condición de la moneda (sin circular versus circulada), la existencia de errores de acuñación, la demanda por parte de coleccionistas y la veracidad de la oferta.
- ¿Cómo puedo asegurar que mi moneda es auténtica y valiosa? Se recomienda verificar la pieza a través de numismáticos certificados, revisar que coincidan las especificaciones técnicas (peso, diámetro, forma dodecagonal, diseño del anverso/reverso) y, en caso de errores valorados, que cuente con certificación reconocida.
- ¿Significa que todas estas monedas valen millones de pesos? No necesariamente. La mayoría de las monedas en buen estado pero sin errores muy raros se cotizan en rangos mucho menores (por ejemplo miles de pesos). Las cifras de millones suelen corresponder a variantes muy raras.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ