EDUCACIÓN BÁSICA

SEP 2025: Proponen que estudiantes de Educación Básica puedan ausentarse de clases por esta razón

Conoce las bases de esta propuesta que busca que el reconocimiento de la SEP para implementarse en todo el país

Proponen que estudiantes de Educación Básica puedan ausentarse de clases por esta razónCréditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

En el ámbito de la educación básica, una nueva propuesta legislativa impulsada en el Congreso busca colocar la saludde las alumnas en el centro de la política educativa nacional. La iniciativa presentada por la diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro, del grupo parlamentario de Morena, plantea una modificación a la Ley General de Educación con el propósito de reconocer la salud como un derecho dentro del sistema educativo de la SEP.

Dado el caso de aprobarse, este cambio transformaría la manera en que se atienden las necesidades fisiológicas de miles de estudiantes en escuelas públicas de educación básica del país. El planteamiento propone que la SEP (Secretaría de Educación Pública) adopte lineamientos que garanticen información científica y entornos escolares adecuados para el ejercicio pleno de este derecho.

De esta forma, las instituciones de educación básica tendrían la obligación de promover la salud para miles de alumnas de la SEP sin estigmas, prejuicios o sanciones, asegurando condiciones dignas para que las alumnas puedan solicitar la justificación de inasistencias derivadas de síntomas incapacitantes, sin que esto afecte su rendimiento académico ni su participación en evaluaciones.

Reformas que promueven equidad y respeto a la salud menstrual

El documento, turnado a la Comisión de Educación, propone añadir un párrafo a los artículos 2 y 115 de la Ley General de Educación. Con ello, la SEP tendría que reconocer el derecho de las alumnas de educación básica a justificar sus faltas por razones de salud menstrual y solicitar la reprogramación de exámenes o actividades cuando las ausencias coincidan con eventos de evaluación. Esta medida sería un avance en materia de igualdad de género dentro del sistema educativo mexicano.

Las cifras que acompañan la propuesta revelan un panorama preocupante: el 43% de las adolescentes mexicanas evita asistir a clases durante su periodo menstrual, el 20% ya ha faltado al menos una vez, y el 30% improvisa con materiales no adecuados ante la falta de productos menstruales. Esto se agrava en comunidades rurales e indígenas, donde el 23% de las escuelas no cuenta con agua potable y el 2.5% carece de baños. La ausencia de infraestructura y políticas sensibles a la salud menstrual provoca rezago académico y deserción, especialmente en los niveles de educación básica.

Además, la diputada promotora del proyecto subraya que la legislación actual no contempla la salud menstrual como un derecho, lo que deja sin protección a las alumnas que enfrentan molestias severas durante su ciclo. La incorporación de este tema a la Ley representaría una interpretación con perspectiva de género, en concordancia con los principios de equidad y no discriminación impulsados por la SEP y los organismos internacionales de derechos humanos.

Esta propuesta también busca fomentar una cultura de acompañamiento, respeto y diálogo abierto en torno a la salud menstrual, combatiendo el silencio y los estigmas que aún persisten en los entornos escolares. En términos de educación básica, la iniciativa aspira a crear espacios donde las niñas y adolescentes puedan desarrollarse plenamente sin que sus condiciones fisiológicas sean motivo de exclusión o sanción.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué plantea exactamente la iniciativa sobre salud menstrual en la educación básica?

  • La reforma propone que las alumnas tengan derecho a justificar sus inasistencias por salud menstrual y reprogramar exámenes o actividades sin consecuencias académicas, bajo los lineamientos que determine la SEP.

2. ¿Por qué es importante incluir la salud menstrual en las políticas de educación básica?

  • Porque reconoce un tema de salud que afecta directamente el acceso y permanencia de las alumnas en la escuela, ayudando a reducir el ausentismo y las desigualdades de género dentro del sistema educativo que coordina la SEP.

3. ¿Cuándo podría aplicarse esta medida?

  • La propuesta fue turnada a la Comisión de Educación para su análisis. De aprobarse, la SEP tendría que emitir los lineamientos correspondientes y aplicarlos en todas las escuelas de educación básica del país.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ