REFORMA ENERGÉTICA

Reforma energética: 7 puntos claves para entender lo que se discute en el Congreso

La reforma energética de 2024 busca corregir los problemas generados por la apertura del mercado en 2013, devolviendo a Pemex y CFE su papel preponderante en el sector energético

Créditos: Gobierno de México
Escrito en TENDENCIAS el

La reforma energética en México ha sido uno de los temas más debatidos en los últimos años, principalmente por su impacto en las empresas públicas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Desde la expropiación petrolera de 1938, pasando por las reformas de 2013, hasta la nueva iniciativa en 2024, el objetivo siempre ha sido asegurar que el país mantenga control sobre sus recursos energéticos y garantizar la soberanía energética. Sin embargo, los cambios introducidos en 2013 modificaron el papel de las empresas estatales.

Con la reforma impulsada por Enrique Peña Nieto en 2013, se permitió la participación de empresas privadas en sectores clave como la explotación de hidrocarburos y la generación de electricidad, lo que fragmentó a Pemex y a la CFE. Este cambio fue criticado por haber puesto a estas empresas públicas en desventaja frente a sus competidores privados, ya que comenzaron a operar bajo el derecho mercantil, regidas por las mismas reglas que las empresas privadas, perdiendo su carácter de servicio público.

7 puntos claves para entender la reforma energética

La nueva reforma energética, impulsada originalmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora apoyada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca revertir esta situación. El objetivo principal es devolver a Pemex y CFE su estatus como empresas públicas del Estado, con la finalidad de que su prioridad no sea el lucro, sino garantizar el servicio público de energía para todos los mexicanos. A continuación, te presentamos los siete puntos clave para entender esta reforma:

1. Restauración del control estatal sobre Pemex y CFE

La propuesta de reforma de 2024 busca que tanto Pemex como CFE dejen de ser "empresas productivas del Estado", y vuelvan a operar bajo el derecho público. Esto permitirá que el gobierno recupere el control sobre la dirección estratégica de estas empresas, priorizando el bienestar público sobre la competencia en el mercado.

2. Exclusividad del Estado en la explotación de litio

Un aspecto crucial de la reforma es la nacionalización del litio, uno de los minerales más importantes para la producción de tecnologías limpias como baterías de vehículos eléctricos. Con esta iniciativa, el Estado será el único autorizado para su explotación, sin conceder permisos a empresas privadas, protegiendo este recurso estratégico.

3. Asegurar la soberanía energética

La esencia de la reforma es garantizar que México recupere su soberanía energética. Esto significa que Pemex y CFE tendrán como principal misión asegurar el suministro energético para todo el país, evitando que el acceso a la energía esté condicionado por la rentabilidad o el beneficio económico de las empresas.

4. Reestructuración de la CFE

La reforma busca corregir las "enormes ineficiencias" provocadas por la fragmentación de la CFE en varias subsidiarias tras la reforma de 2013. El objetivo es que la CFE vuelva a ser una sola empresa con control del 54% de la generación de electricidad en el país, mientras que el 46% restante estará en manos de empresas privadas. Con esto, se asegura que la generación de energía no esté completamente en manos del sector privado.

5. Inversión en infraestructura energética

Durante la administración de López Obrador, se destinaron casi 20 mil millones de dólares para la construcción de 13 plantas generadoras de energía y más de 100 proyectos de transmisión eléctrica. Estos esfuerzos se consolidarán con la reforma, garantizando que la infraestructura energética necesaria esté en manos del Estado para asegurar el acceso a energía a todas las regiones del país.

6. Continuidad de contratos privados existentes

Aunque la reforma busca fortalecer el papel del Estado, se respetarán los contratos privados que ya están en vigor. La intención no es excluir completamente a las empresas privadas del sector, sino regular su participación para garantizar un equilibrio entre el sector público y el privado, con reglas claras y una supervisión adecuada por parte del gobierno.

Imagen: Gobierno de México

7. Seguridad energética y bienestar público

Uno de los objetivos más importantes de esta reforma es garantizar que la generación de energía en el país no solo sea suficiente, sino también segura y accesible para todos. La reforma pone un énfasis especial en que la CFE sea capaz de llevar energía eléctrica a las zonas más apartadas del país, sin depender de criterios de rentabilidad que podrían dejar a muchas comunidades sin acceso a este recurso básico.

Sigue a Heraldo Binario en Google News. Da CLIC AQUÍ.