CIENCIA

Equipo encabezado por científico de la UNAM revela un detalle inédito de las lunas de Júpiter

Usando una técnica innovadora científicos de la UNAM han podido descifrar un detalle importante que ayudará con el estudio de una de las lunas de Júpiter

Equipo encabezado por científico de la UNAM revela un detalle inédito de las lunas de Júpiter.Créditos: UNAM / NASA
Escrito en CIENCIA el

Un equipo liderado por el científico Joel Sánchez Bermúdez del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha logrado lo impensable al descubrir uno de los detalles más interesantes de una de las lunas de Júpiter que cambia la historia de la ciencia para siempre. Siendo este un hito para la ciencia y que nos acerca más a la comprensión del sistema solar.

Y es que este equipo ha descubierto siete volcanes activos en una de las lunas de este planeta lo que ayuda a revelar inéditos datos con respecto al clima de este planeta además de la razón de por qué parece estar en un mundo en erupción perpetua con cientos de volcanes activos que dan color all clima característico de este planeta. Esto representa un avance, pues al observar su superficie, se pueden ver deformaciones de hasta 100 metros según su posición orbital respecto a Júpiter.

¿Qué implica este nuevo descubrimiento?

LeyendaAsí fue la identificación 

Existen diferencias notables entre los volcanes terrestres y los encontrados en esta luna de Júpiter, pues, en su forma los que tenemos en la tierra son cónicas y con un cráter en la cima, mientras que los volcanes en ÍO tienen una forma de pocillos cuencos que contienen lava en su interior, por lo que el estudio ha permitido por primera vez mapear siete estructuras volcánicas y sus erupciones, además de hallar regiones con depósitos que podrían contener dióxido de azufre.

El estudio ha sido publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y es pionero en su tipo de observaciones realizadas con un telescopio espacial James Webb, como en la técnica de procesamiento de datos por inteligencia artificial creada para obtener imágenes a detalle de la superficie de ÍO.

Este estudio es innovador debido a que las mayorías de las observaciones realizadas con el James Webb, el equipo del egresado de la UNAM, optó por utilizar la interferometría de máscara de apertura (AML por sus siglas en inglés) que combina distintas señales de luz para obtener una sola imagen de mayor detalle. Para esto tuvieron que cubrir parcialmente el espejo primario del telescopio, por lo que con la ayuda de una máscara de aluminio formado por 18 segmentos hexagonales y un círculo con siete agujeros en la superficie han podido idear ser capaces de mapear la forma de estos volcanes en la luna de Júpiter.

Además de que gracias a la combinación de estas observaciones se han podido realizar análisis avanzados para determinar las regiones de emisión volcánica y posibles depósitos de dióxido de azufre, siendo este un descubrimiento que ayuda a entender más sobre el sistema solar. 

Esta es la razón por la que esta luna de Júpiter es demasiado caliente

Ío es la tercera luna más grande de Júpiter, tiene un diámetro aproximado de 3 mil 600 kilómetros, con una superficie en constante cambio debido a la intensa actividad volcánica lo que se origina por la resonancia orbital con otras lunas de Júpiter, este fenómeno genera fuerzas gravitacionales que calientan su interior provocando una serie de erupciones continuas que remodelan su superficie

Joel Sánchez Bermúdez apunta a que este avance es un punto de inflexión en la forma de estudiar el espacio, por lo que esperan que en futuras misiones espaciales se hagan con interferómetros y no con telescopios unitarios como el James Webb. Además de que se destacó que realizar esta técnica ofrece ventajas imposibles de obtener desde la tierra debido a la ausencia de distorsiones atmosféricas. 

Esta no es la primera vez que el Doctor Joel trabaja en proyectos relacionados con el telescopio James Webb pues en 2023 ya se había publicado un artçiulo en el que colaboró utilizando esta herramienta, e incluso es un colaborador activo de la gaceta UNAM y otras revistas científicas por lo que este sería otra de sus colaboraciones para el campo de la ciencia que se enfoca en entender cómo funciona el sistema solar y el universo. 

Preguntas frecuentes:

¿Por qué Ío tiene tantos volcanes?

La enorme gravedad de Júpiter y de sus lunas vecinas (Europa y Ganímedes) genera fuerzas de marea que estiran y comprime el interior de Ío, produciendo calor y actividad volcánica constante, actualmente se estima que ío tiene más de 400 volcanes activos, algunos con erupciones potentes que pueden observarse desde telescopios en la Tierra. 

¿Cuándo se descubrieron los volcanes en Ío?

Los volcanes fueron descubiertos en 1979 por la sonda Voyager 1, que captó imágenes de plumas volcánicas elevándose cientos de kilómetros sobre la superficie de la luna, desde ese entonces se han hecho múltiples esfuerzos por entender cómo es el clima de Júpiter siedo hasta el momento el descubrimiento más importante relacionado a los volcanes de esta luna de Júpiter

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ