Un año nuevo, significa un ciclo con muchos cambios, entre los cuales se encuentran los climáticos. Durante el 2024, las olas de calor causaron estragos en la mayor parte de los estados de la República Mexicana. Inclusive, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA por sus siglas en inglés) señaló en un articulo de su pagina oficial, que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado.
El artículo que se compartió el viernes 10 de enero de 2025, señala que las temperaturas globales del 2024 estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (de 1951 a 1980).Cabe resaltar, que durante los últimos seis meses de dicho ciclo, las temperaturas promedio superaron en 1,5 grados Celsius el nivel de referencia. Evidentemente, esta situación se vio reflejada en el territorio mexicano, puesto que sufrió mucho por las intensas olas de calor.
Te podría interesar
Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas fueron unos de los estados que más fueron afectados por las olas de calor, y principalmente por la canícula de 2024, la cual se registró el 3 de julio y se extendió hasta el 11 de agosto. Durante este período, algunas ciudades alcanzaron los 37°C, sin embargo en algunas localidades se superó dicha cifra. Ante este acontecimiento, muchos se preguntan sobre el periodo de temperaturas extremas de 2025.
Te podría interesar
Esta es la fecha exacta en que se hará presente la canícula 2025
Todavía faltan unas semanas para que el calor de la primavera comience a hacer de las suyas, y pese a eso, se han hecho presentes temperaturas altas en algunas ciudades de México. Por ello, ha nacido la curiosidad respecto a la fecha en la cual se presentará la canícula 2025. Es importante recordar, que esta se caracteriza por ser un fenómeno climático que se presenta durante un periodo aproximado de 40 días.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), este fenómeno climático es particular por ser un periodo de aumento de la temperatura, debido a un calentamiento excesivo del aire, cielos despejados y baja precipitación. Asimismo, en el portal del Gobierno de México, hay un artículo de 2018, que señala que la canícula se da durante la última quincena de julio y se extiende hasta los primeros días de agosto.
Para este 2025, no se ha determinado la fecha exacta de la canícula, pero igual se prevé que ocurra unas semanas después del solsticio de verano, el cual suele llegar el día 21 de junio. Por lo regular las ciudades que más son afectadas por este fenómeno climático son las que se encuentran en la zona del Sureste, la Costa del Golfo, el Pacífico, y el noroeste del país, por lo tanto los estados que regularmente tienen altas temperaturas son:
- Sureste: Estados como Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
- Costa del Golfo: Veracruz y Tamaulipas.
- Pacífico: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
- Noreste: Nuevo León, Coahuila y parte de San Luis Potosí.
Finalmente, este tipo de eventualidades puede traer consecuencias graves para el territorio mexicano, tales como sequías, daños a cultivos y afectaciones a la salud de la población. Por esto, las dependencias del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Conagua, cuando ocurren estos hechos siempre recomiendan a los habitantes tomar medidas, principalmente la de mantenerse hidratado.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.