La CURP biométrica entró en vigor el año pasado, pero su implementación inicial se limitó al estado de Veracruz, por lo que su uso no era obligatorio en el resto del país y dependía de la disponibilidad de infraestructura tecnológica en cada entidad. No obstante, esta situación cambió recientemente con la aprobación de una nueva legislación a nivel federal.
El Senado de la República aprobó la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos, que establece un nuevo sistema de identidad digital encabezado por la CURP biométrica y la plataforma Llave MX. La iniciativa ya fue turnada al Ejecutivo federal para su promulgación.
Te podría interesar
¿Qué implica la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos?
La nueva legislación establece que todas las dependencias gubernamentales —incluidas autoridades autónomas y universidades públicas— deberán adoptar un modelo completamente digital para la realización de trámites y la prestación de servicios. Este sistema se articula en torno a cuatro ejes fundamentales:
Te podría interesar
- Llave MX: identificador digital único vinculado a la CURP.
- CURP biométrica: incorporará fotografía y huellas dactilares del titular.
- Expediente Digital Ciudadano: permitirá la consulta y el intercambio seguro de documentos oficiales entre instituciones.
- Portal Único de Trámites y Servicios: centralizará la atención ciudadana y contará con un número telefónico único.
Funcionamiento y simplificación del sistema
La Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) el control central del sistema. Esta dependencia será responsable de coordinar la digitalización de los servicios públicos, centralizar la información y establecer los lineamientos obligatorios en materia de simplificación administrativa, identificación electrónica y atención ciudadana.
¿La Llave MX y la CURP biométrica serán obligatorias?
Sí. Con la nueva ley, la CURP biométrica adquiere oficialmente el carácter de documento nacional de identificación digital, lo que significa que será válida y obligatoria para realizar cualquier trámite o solicitar servicios ante dependencias públicas y privadas. Al contar con datos biométricos —como fotografía y huellas dactilares— vinculados al registro, este documento se convierte en el único medio de validación de identidad reconocido por las autoridades.
La legislación aprobada por el Senado establece lo siguiente:
"Toda cuenta Llave MX debe estar asociada a la CURP. Cuando esta tenga vinculados datos biométricos, será reconocida como documento nacional de identificación, y ningún trámite podrá requerir documentos adicionales".
Una política impulsada desde la presidencia
Esta ley forma parte de una serie de reformas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es integrar datos biométricos —como fotografía y huellas dactilares— a la CURP, tanto para ciudadanos mexicanos como para residentes extranjeros.
Además, se contempla la aprobación de reformas complementarias que establecerían la asignación de una CURP desde el nacimiento, con elementos biométricos obligatorios. De concretarse, este documento digital sería indispensable para acceder a cualquier servicio público o privado en el país.