PENSIONES

Cambios en la pensión; estos adultos mayores podrán jubilarse desde los 53 años

Con este cambio en la forma de pensionarse, se verán beneficiados miles de mexicanos que estaban a la espera de esta decisión

Cambios en la pensión permitirán jubilarse antes a estos adultos mayores en México Créditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

Con la finalidad de mejorar las condiciones laborales del magisterio y avanzar en el fortalecimiento de los derechos sociales, el Gobierno de México hará un cambio trascendental en el sistema de pensiones del país. Este ajuste beneficiará directamente a miles de trabajadores que buscan una pensión y que se preparan para iniciar una nueva etapa como adultos mayores, anticipando su jubilación laboral con condiciones más justas.

La medida fue confirmada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien firmó un decreto que modifica la edad mínima para acceder a la jubilación en el sistema educativo. Esta decisión se suma a una serie de transformaciones en la administración pública federal que buscan dignificar la labor docente y proporcionar garantías para vida digna una vez concluido el servicio activo. De acuerdo con lo informado, los nuevos lineamientos tendrán implicaciones significativas en la planificación de la pensión y el retiro a mediano plazo.

Reducción de edad para la jubilación a partir de 2034

El decreto establece que, a partir del año 2034, las trabajadoras del magisterio podrán jubilarse a los 53 años y los hombres a los 55. Esta disposición modifica el esquema actual contenido en la Ley del ISSSTE de 2007, que fijaba la edad mínima en 58 años para mujeres y 60 para hombres en el año 2028, además de requerir entre 28 y 30 años de servicio, respectivamente.

Esta reforma en materia de pensión representa un avance significativo en el reconocimiento del desgaste físico y emocional que implica la labor docente, particularmente para quienes han entregado varias décadas de su vida al servicio educativo. La decisión también forma parte del compromiso de brindar mejores condiciones a los futuros adultos mayores del sector público, quienes enfrentarán menos barreras para acceder a una jubilación digna.

Implementar esta nueva modalidad de retiro no será sencillo ni inmediato, pues implica una inversión proyectada de aproximadamente 36 mil millones de pesos. Sin embargo, las autoridades han subrayado que este gasto está justificado en términos de justicia social y sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones, especialmente si se complementa con mecanismos como el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Cabe destacar que esta reforma no es aislada. A la par, se anunció también la implementación de un nuevo proceso para facilitar la movilidad de docentes, con el objetivo de que puedan laborar más cerca de sus hogares. Esta acción, coordinada por la SEP y enmarcada en la posible desaparición del sistema USICAMM, contribuirá a una mejor calidad de vida antes y durante la etapa de jubilación.

Dicho beneficio no solo reside en adelantar la jubilación, sino en permitir a los futuros adultos mayores una planificación más efectiva del cierre de su vida laboral. En un contexto donde las condiciones de salud y acceso al empleo se deterioran a partir de los 50 años, esta reforma coloca al Estado como garante del derecho a una pensión justa, oportuna y suficiente.

Con estas acciones, el Gobierno Federal reafirma su compromiso con los derechos laborales y el bienestar de quienes están por convertirse en adultos mayores, en un entorno en el que el acceso a una pensión adecuada es un factor clave para garantizar una vejez sin precariedades. La nueva edad de retiro no solo simboliza un avance en equidad, sino también un paso hacia un sistema de jubilación más humano y solidario.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.