Actualmente, rentar un departamento o casa en la Ciudad de México podría parecer imposible debido a los altos costos, sin embargo, hay alcaldías en donde los precios son más accesibles en comparación al centro de la capital, según la inteligencia artificial (IA).
Un análisis elaborado por las plataformas inmobiliarias Lamudi México, Trovit y Properati indicó que la Ciudad de México es la ciudad más cara para rentar departamentos de clase media entre 17 urbes de América Latina; en las primeras posiciones de ese conteo también figuran otras dos ciudades mexicanas: Guadalajara (3) y Monterrey (4).
Te podría interesar
La inmobiliaria Houm encontró que, en 2024, las rentas más caras oscilan entre los 50 mil pesos, y las más baratas, entre los seis mil pesos. Las delegaciones con los precios más altos son Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, mientras que las menos costosas son Tlalpan y Tláhuac. La plataforma explicó que esta variación de precios se debe a la ubicación, tamaño y condiciones de la propiedad, como el número de cuartos, baños disponibles y espacios extra como cuarto de lavado
Te podría interesar
Por su parte, ChatGPT considera que en las alcaldía Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza son una opción si no quieres desembolsar todo tu salario en una renta cada mes, pero advierto que los precios pueden variar dependiendo de la zona exacta, el tipo de vivienda y otros factores.
Pese a ello, durante marzo del presente año, el 73.8 por ciento de los habitantes de Iztapalapa consideraron que se sienten inseguros en su alcaldía, en Gustavo A Madero fue el 65.5 por ciento y en Venustiano Carranza el 53.7 por ciento, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
¿Las rentas en CDMX tendrán un tope?
En agosto de 2024, el Congreso capitalino aprobó por unanimidad que el costo de la renta de inmuebles no sea mayor que la inflación, así como la creación de un registro de arrendadores y arrendatarios.
La propuesta que envió el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres, establece cambio a los artículos 1 y 59 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, para establecer políticas públicas que impulsen la producción de vivienda en arrendamiento por parte del Gobierno capitalino.
La modificación al artículo 2448 D del Código Civil del Distrito Federal, establece un límite al aumento de las rentas y evitar que sea superior a la inflación. Mientras que el inciso F, del mismo artículo, plantea la creación un registro digital de contratos de arrendamiento, de autorización inmediata y a cargo del gobierno capitalino.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.