REMESAS

Impuesto del 5% a remesas en EEUU: ¿Cuándo podrían aprobar esta propuesta?

Una nueva propuesta legislativa en EE.UU. busca aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes indocumentados

Impuesto del 5% a remesas en EEUU: ¿Cuándo podrían aprobar esta propuesta?.Impuesto del 5% a remesas en EEUU: ¿Cuándo podrían aprobar esta propuesta?Créditos: Freepik
Escrito en TENDENCIAS el

En las últimas semanas, ha vuelto a la agenda legislativa de Estados Unidos una propuesta que podría impactar directamente a millones de familias mexicanas, la aplicación de un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde territorio estadounidense, particularmente por migrantes en situación irregular. Aunque no es una idea nueva, ha sido retomada con fuerza por legisladores republicanos como parte de un paquete fiscal más amplio que incluye otras reformas tributarias.

Los defensores de esta propuesta, encabezados por el representante Jason Smith, argumentan que el impuesto servirá para frenar el uso de dinero de contribuyentes en apoyo a inmigrantes indocumentados y países como China. La iniciativa es parte del llamado “Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley”, que también contempla aumentos de impuestos a universidades consideradas "de élite y progresistas". El proyecto se presentaría formalmente ante el Comité de Medios y Arbitrios del Congreso.

¿Cómo funcionaría este impuesto a las remesas?

La propuesta plantea que todas las empresas certificadas para el envío de remesas retengan un 5% del monto total enviado por personas que no puedan comprobar su estatus legal o ciudadanía estadounidense. Este impuesto sería transferido directamente al Departamento del Tesoro. La única manera de evitarlo sería que el remitente acreditara ser ciudadano estadounidense mediante documentación oficial, como el número de Seguro Social.

Especialistas advierten que, de aprobarse, este gravamen podría tener efectos tanto inmediatos como de largo plazo. En el corto plazo, podría haber un repunte en el número de envíos como medida de precaución ante la posible aprobación. Sin embargo, según algunos expertos, a largo plazo podría registrarse una caída de hasta 3,200 millones de dólares anuales en el flujo de remesas.

Cabe destacar que este tipo de medidas no es inédito pues desde 2009, el estado de Oklahoma cobra un impuesto del 1% sobre remesas, y durante la presidencia de Donald Trump se propuso un gravamen del 6% para financiar la construcción del muro fronterizo. En ambos casos, el impacto en el flujo de remesas fue limitado, aunque generó preocupación entre las comunidades migrantes.

Los expertos del CEMLA (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos) también alertan sobre el efecto que esta medida podría tener en la caída de las remesas, especialmente en un contexto en el que se anticipan mayores deportaciones. Desde 2015, las remesas han sido la principal fuente de divisas en México, representando hasta el 3.4% del PIB.

En cuanto al proceso legislativo, no se ha definido una fecha exacta para la votación de esta iniciativa. Su aprobación dependerá del balance de fuerzas políticas en la Cámara de Representantes y el Senado, así como del respaldo o rechazo que genere en la opinión pública y en los sectores económicos que dependen del envío de remesas.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ