La discusión sobre la reducción de la jornada laboral vuelve a tomar fuerza en México. Con 2,193 horas trabajadas al año en promedio y 30 millones de personas que laboran más de 40 horas semanales, el país se encamina a una reforma que podría redefinir la relación entre tiempo, productividad y bienestar.
El debate en México ocurre cuando la experiencia internacional muestra que la forma de implementar la reducción —gradual o inmediata, sectorizada o universal— determina su impacto en salarios, productividad y calidad de vida.
Te podría interesar
México debate sobre jornada de 40 horas
La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que en noviembre se presentará la iniciativa para llevar la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas sin reducción salarial.
Te podría interesar
El proyecto perfila una transición gradual: 46 h (2026), 44 h (2027), 42 h (2028), 41 h (2029) y 40 h (2030), con dos días de descanso por cada cinco días laborados.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 73% de las y los trabajadores subordinados labora más de 40 horas, es decir, 30 millones de personas; de ellos, 67.7% está entre 40 y 48 horas, y cerca de 9.6 millones rebasan las 48.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda que cualquier reducción vaya acompañada de inspección efectiva, políticas de productividad (capacitación, tecnología, reorganización de turnos) y diálogo social para que la disminución “legal” se traduzca en una reducción real del tiempo trabajado.
¿Cuántas horas se trabaja en otros países?
Aunque en gran parte de América Latina prevalece la semana de 48 horas, hay avances: Ecuador opera con 40 horas desde 1980; Brasil, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Venezuela fijan 44; Chile transita de 45 a 40; Colombia va en 44 y llegará a 42 en 2026.
En economías desarrolladas, varias naciones ya trabajan menos de 40 horas por norma o por convenio: Francia consagra 35 horas legales; Países Bajos y Dinamarca suelen pactar jornadas de 37 a 38 horas; Noruega también ronda 37.5 horas; y en Alemania, la media efectiva semanal es inferior a 40 por la combinación de convenios y tiempo parcial.
Pilotos de jornadas semanales de cuatro días (sin bajar salarios) han mostrado mejoras en satisfacción, menor ausentismo y estabilidad en ventas, con resultados que dependen del sector y del diseño de la política.
Preguntas frecuentes
- ¿Reducir la jornada laboral baja la productividad? No necesariamente. La evidencia sugiere que acompañar la reducción con reorganización del trabajo, tecnología y capacitación puede mantener o elevar la productividad, además de reducir fatiga y accidentes.
- ¿La reforma en México recortará salarios? La propuesta oficial plantea no reducir sueldos. El foco es una transición gradual, con reglas diferenciadas por tamaño de empresa y reforzando inspección y cumplimiento.
- ¿Qué países trabajan menos de 40 horas? Francia, Países Bajos y Alemania. En la región, Ecuador tiene 40; Chile va hacia 40; Colombia reducirá a 42 en 2026.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ