Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectaron que México se calienta más que el promedio del planeta. El titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Máxima Casa de Estudios, Francisco Estrada Porrúa, indicó que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2.
Para el caso específico de México, lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados; es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo.
Te podría interesar
Estrada Porrúa rememoró que en 2006 él y su equipo de investigación calcularon qué pasaría con la producción de café en Veracruz en 2020 debido a modificaciones del clima, estimando que se perdería 24 por ciento. Ahora se observa que asciende a alrededor de 48 por ciento, lo que indica lo grave que son las consecuencias de este problema.
Te podría interesar
A decir del titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Enrique Provencio Durazo, es necesario asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública, alinearla con los compromisos internacionales asumidos, y otorgarle el respaldo político y presupuesto necesarios.
Consideró que la estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental. Es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios.
Calor en México: ¿Qué estados alcanzarán los 45 grados?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas para diversas regiones, especialmente en el norte y centro del país, donde se esperan temperaturas extremas. Además, se pronostican vientos fuertes y posibles tolvaneras en el norte, así como lluvias en algunas zonas del sureste.
Durante esta ola de calor, se prevé que las temperaturas más altas, de hasta 45°C, se registren en los siguientes estados:
- Tamaulipas
- San Luis Potosí
- Michoacán
- Guerrero
- Morelos
Además, otras entidades como Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo experimentarán temperaturas entre 35°C y 40°C.
Según los pronósticos, esta ola de calor podría extenderse hasta mediados de mayo. Sin embargo, la llegada de un frente frío y una vaguada polar podrían provocar un descenso en las temperaturas en algunas regiones del país, especialmente en el norte y centro, a partir de la segunda semana del mes.