Este martes 2 de septiembre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dio a conocer la formación de la Tormenta Tropical Lorena en punto de las 9:15 horas, por lo que en las próximas horas México enfrentará grandes afectaciones por este fenómeno natural, por lo que el SMN ha lanzado un importante mensaje a la población a través de una rueda de prensa, debido a que se espera que en los próximos días pueda convertirse en huracán
La dependencia encargada del estudio del clima en México puntualizó que actualmente la tormenta tropical Lorena, se encuentra encuentra a 385 kilómetros al oeste de Manzanillo Colima y a 550 km al sur del Sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, rachas de 95 km(h y el desplazamiento hacia el noreste a 22 kilómetros por hora, pero que en las próximas horas podría convertirse en huracán categoría 1 y con grandes posibilidades de impactar en territorio mexicano
¿Qué estados serán afectados por el paso de Lorena?
A través de su conferencia de prensa la Conagua puntualizó que este fenómeno natural tendrá serias afectaciones al clima en tres estados de la República, por lo que Baja California Norte, Baja California Sur y Sonora serían los estados en los que se esperan afectaciones grandes por la aún tormenta tropical Lorena, por lo que se pide a la población a mantenerse al pendiente sobre la trayectoria del fenómeno natural.
Además de que los modelos del clima apuntan a que podría impactar en territorio mexicano como un huracán de categoría 1, e incluso en algunos se proyecta un huracán de categoría 2, pese a esto la dependencia explicó que existen fundamentos para creer que los vientos desfavorables y las temperaturas no son propicias, por lo que también existe la posibilidad de que solo afecte como tormenta tropical
Pese a esto la Conagua apuntó que sea cual fuese el escenario, (si toca como huracán o no), los pobladores de estos estados deben mantenerse alertas debido a que se espera un aumento exagerado de lluvias en esta región donde se calcula que lloverá de entre 150 a 300 milímetros, además de que se señaló que en tan solo 4 días lloverá lo equivalente a 3 veces el promedio de precipitaciones que se registran usualmente durante el mes de septiembre.
Debido a las grandes cantidades de lluvia, Conagua prevé deslaves, inundaciones y posibles desbordamientos de ríos y arroyos, por lo que se pide a la población mantenerse al pendiente de los próximos pronósticos del clima y sobre los informes centrados en el ciclón tropical Lorena.
¿Cuál será la trayectoria de Lorena?
Hasta el momento se espera que el ciclón tropical se mueva en dirección noroeste hacia la parte central de Baja California Sur y que después salga hacia el Mar de Cortés para impactar de nueva cuenta en el estado de Sonora, debido a la gran probabilidad que existe de que llegue como huracán de categoría 1 se pide a la población mantenerse informados por parte de las fuentes oficiales del SMN y la Conagua.
Se espera que en un periodo de las próximas 36 a 48 horas la Tormtenta Tropical Lorena se convierta en huracán categoría 1 y vaya avanzando hacia Baja California y para el día jueves pueda impactar ya sea como tormenta tropical o como huracán categoría 1, las afectaciones se sentirán desde este miércoles y culminarán hasta el próximo sábado por lo que es importante mantenerse alerta sobre las informaciones emitidas por las autoridades.
Preguntas frecuentes:
¿Cuántos huracanes se esperan para México en 2025?
Actualmente México se encuentra en la temporada de huracanes, y el SMN espera un total de 16 a 20 tormentas con nombre además de 8 a 11 huracanes en el océano Pacífico con un pronóstico de 4 a 6 huracanes para esta zona de México. Por su parte para la zona del Atlántico se espera un total de 13 a 17 tormentas tropicales además de un total de 3 a 4 huracanes categoría 1 o 2 y otros 3 a 4 huracanes de categoría mayor.
Hasta el momento la zona del océano Pacífico es la que presenta mayor actividad ciclónica siendo lorena el fenómeno número 12 y acercándose al límite inferior del pronóstico para este año, mientras que en el oceáno atlántio apenas se han formado 6 ciclones tropicales.
¿Cuándo termina la temporada de huracanes en México?
La temporada de huracanes en el océano Pacífico inició el pasado 15 de mayo en el océano Atlántico y el 15 de junio en el océano atlántico y se espera que pueda terminar el próximo mes de noviembre, por lo que se recomienda a todo el país a mantenerse alertas sobre posibles afectaciones o trayectorias de futuros huracanes y tormentas tropicales.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ