EDUCACIÓN

CURP Biométrica: ¿Será obligatoria para las inscripciones en escuelas de la SEP?

La CURP biométrica comenzará a expedirse a partir de octubre y será considerada una identificación oficial

Créditos: Pixabay
Escrito en TENDENCIAS el

Con el inminente regreso a clases y el inicio de la expedición de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, la cual arrancará en octubre del presente año, algunos padres y madres de familia se han comenzado a cuestionar si este documento será obligatorio para los trámites relacionados al ciclo escolar 2025-2026. 

La Secretaría de Gobernación dio a conocer que la CURP biométrica comenzará a tramitarse y deberá ser reconocida como una identificación oficial a partir del 16 de octubre. Asimismo, se informó que este documento no será exclusivo para mayores de edad, es decir, niñas, niños y jóvenes también podrán contar con él

Pese a que será considerada una identificación oficial, similar a la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) tanto la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, como la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmaron que no su expedición sea obligatoria, por lo que, no será necesaria para las y los menores de edad regresen a las aulas el próximo 1ro de septiembre, fecha en la que está pacto el inicio del ciclo escolar 2025-2026.

A finales de julio, en conferencia de prensa, Arturo Arce, director del Registro Nacional de Población, indicó que habría dos maneras para tramitarla y cada persona elegirá de qué manera realizar el proceso. La primera será asistiendo a los módulos de Renapo o de los registros civiles, y la otra será vía digital a través de la plataforma de la aplicación LlaveMX, administrada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. 

¿Habrá más vacaciones durante ciclo escolar 2025-2026 en la SEP?

Durante el siguiente ciclo escolar, las y los alumnos de educación básica que estén inscritos a la Secretaría de Educación Pública (SEP) pasarán menos tiempo en los centros educativos, arrancando el 1ro de septiembre, ya que se tiene contemplado que tendrán 185 días de clases y no 190, siendo este uno de los primeros cambios que se pueden apreciar en comparación al calendario del año pasado. 

Otro de los cambios que destacan son los días que darán para las vacaciones de Navidad, puesto que en esta ocasión se alargarán, pues serán del 22 de diciembre al 6 de enero del 2026, posesionando al doceavo mes del 2025 como el periodo en que menos asistirán a clases las y los alumnos.

Como es habitual, mayo será uno de los meses en donde las y los estudiantes se ausentarán más de los pupitres, ya que se conmemora el Día del Trabajo, la Batalla de Puebla y el Día del Maestro, además de que el último viernes de dicho mes se llevará a cabo la junta de Consejo Técnico Escolar.