Una de las fascinaciones por defecto en el mundo del coleccionismo es aquella alrededor de las piezas defectuosas. La numismática no es una excepción, ya que es posible encontrar un gran interés en ejemplares con errores en su acuñación. ¿En cuánto puedo vender mi moneda de 20 pesos con errores menores, notables o excepcionales en 2025?
¿En cuánto puedo vender mi moneda de 20 pesos con errores?
Las monedas de 20 pesos con errores de acuñación, que generalmente componen la familia C o CI, pueden tener un valor variable de acuerdo al tipo de error y su percepción a la vista. El interés de los numismáticos también juega un papel clave a la hora de evaluar los precios, ya que los coleccionistas solo buscarán aquellos que realmente afecten a la moneda y su circulación legal.
De acuerdo a ChatGPT, en 2025 es posible vender una moneda de 20 pesos con errores menores o poco visibles por un rango que va desde los 30 MXN a los 150 MXN. Hablamos de ejemplares que pueden tener desgastes parciales, pequeñas manchas, o aleaciones ligeramente descentradas. Si entran a la conversación daños como acuñación ligera, exceso de meta o falta de relieve, hablaríamos de un error fácilmente visible, y que podría elevar el valor a los 200 MXN hasta 800 MXN.
En la categoría más alta, encontramos los errores excepcionales o raros, caracterizados por ser imposibles de disimular en ejemplares como las monedas de 20 pesos. Se trata de un conjunto de errores en su fabricación más que claros, como una doble acuñación completa, cuño roto, anverso y reverso invertidos, o la falta de núcleo o desplazado del mismo. De acuerdo al error, estos ejemplares pueden cotizarse a precios que van de los 1,000 MXN a los 5,000 MXN.
¿Cómo vender mi moneda de 20 pesos con errores de la mejor forma posible?
Si ya identificaste tu moneda de 20 pesos en alguna de estas categorías, no es necesario que imagines billetes lloviendo sobre ti. Identificar una pieza con posible valor para aquellos dedicados a la numismática, te recomendamos seguir los siguientes tips para que puedas asegurar una publicación llamativa e imposible de ignorar por especialistas que desean asegurar la compra de tu ejemplar con errores:
- Identifica y evalúa la moneda: asegúrate de conocer cada detalle sobre la pieza que tienes en tu mano. Desde datos históricos como su año, país de origen y denominación, pasando por la cantidad de ejemplares acuñados, sus materiales, y lo más importante: el tipo de error que ha sido encontrado.
- Asesórate con un experto: algunos de los datos importantes que te pedirán los numismáticos podrían no estar a la mano en internet. Es por eso que la mejor decisión en estos casos es consultar con terceros. Algunos como NGC (Numismatic Guaranty Company) o PCGS (Professional Coin Grading Service) pueden darle una calificación a tu moneda de 20 pesos que asegura (e incluso aumenta) su valor.
- Documenta TODO: si, lo hemos escrito en mayúsculas, ya que es necesario que cada detalle quede claro a los coleccionistas. Toma fotos claras de las caras y el error desde varios ángulos, guarda comprobantes o certificados que hayas obtenido con profesionales, y ten anotados todos los resultados de tu investigación preliminar.
- Publica en plataformas conocidas: no dejes pasar ninguno de los canales de compra y venta reconocidos. Desde Marketplace y grupos de numismática en Facebook, pasando por tiendas como MercadoLibre o eBay, e incluso algunas más "específicas" como Todo Colección. Cada una de ellas puede abrir la puerta a más candidatos.
- Se claro en lo que vender: por último, no dejes nada de lo que investigaste en vano. Brinda todos los detalles sobre tu ejemplar en la descripción deñ artículo, y utiliza etiquetas como "moneda de 20 pesos con error de acuñación visible", "raro", o "coleccionista". Serán recursos valiosos para que tu ejemplar tenga un comprador cuanto antes.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.