En los últimos meses el tema de la CURP biométrica ha sido uno de los más comentados para los mexicanos, pues los nuevos cambios implican una revolución para los trámites y otras cuestiones como los datos biométricos administrados por el gobierno mexicano, sin embargo uno de las dudas que se han perpetuado, es sobre lo que pasará para todos aquellos que no tramiten el documento.
Es por ello que el pasado miércoles 16 de julio, en conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum dio más detalles con respecto al trámite de la CURP, en el que se señaló, entre otras cosas, que el Gobierno de México no solicitará al Instituto Nacional Electoral (INE) la información personal del padrón, aclarando que no se ha hecho la solicitud y que esta ni siquiera figura en la ley.
Además de que también explicó un detalle importante sobre lo que pasará con las personas que no tramiten la CURP biométrica en 2025; la respuesta de la presidenta ha causado mucha sorpresa entre algunos sectores de la población quiénes habían entendido de manera errónea las nuevas reformas a este importante documento.
Esto pasará si no tramitas tu CURP biométrica en 2025
De acuerdo a las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la CURP biométrica será un trámite voluntario, pues los datos para ellos dependerá de que el solicitante acceda a dar sus huellas, y demás información, sin embargo apuntó que este trámite busca tener un mejor control para ayudar en casos criminales por lo que si existe un presunto delincuente y hay una investigación relacionada con un hecho delictivo, los datos biométricos podrán ser usados para la investigación criminal, no sin antes una solicitud ante el INE para la misma.
“¿Qué es lo que estamos planteando? ... Fortalecer la CURP como parte de una identidad nacional que nos permita, para todo tipo de temas, pero en particular para el tema de seguridad, poder ir avanzando”. apuntó la mandataria
Además en la conferencia de prensa de este 17 de julio, Claudia Sheinbaum apuntó a que existen muchos registros como una cuestión voluntaria, además de que aclaró no es imperativo que para una fecha específica todos deban tener la CURP biométrica, sino que la intención del Gobierno Federal pueda construir una base de datos que ayude en los trámites, además de que ayudará a la Comisión Nacional de Búsqueda y al Sistema Nacional de Salud.
¿Qué datos tendrá la CURP biométrica?
Además de los nombres, fotografía y la homoclave tradicional, se busca que el documento tenga información relevante como el tipo de sangre, el servicio de salud al que se pertenece (IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar etc) con la intención de dar acceso a la salud a las personas, para que sin importar la institución se pueda atender y esto pueda generar un expediente digital entre los hospitales de salud y de esta forma facilitar el trabajo.
Es decir que de acuerdo a las declaraciones de la presidenta, proporcionar los datos par ala CURP biométrica será de carácter opcional, pero la intención del Gobierno Mexicano es que funja como una opción de identificación oficial que cuente con fotografía y datos como las huellas dactilares que facilitarán trámites en todo el país.
Incluso en el artículo 91 tercero publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se apunta que “La Clave ünica de Registro de Población que cuente con datos biométricos se vinculará con el Registro del Sistema Nacional de Salud y podrá integrarse a otros registros y sistemas nacionales en los términos que las leyes y normativas aplicables consideren.”
A partir de cuándo se podrá tramitar la CURP biométrica
Hasta el momento y de acuerdo al decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Gobernación tendrá 120 días naturales siguientes a la publicación de este documento para realizar el programa de integración de los datos biométricas de niñas, niños y adolescentes, determinando la coordinación y colaboración con aquellas autoridades de cualquier orden de gobierno que correspondan y determinen la mejor forma para la integración de la Clave Única de Registro de Población.
Además de que en los próximos 90 días naturales las instituciones públicas y privadas deben de adoptar medidas necesarias para poder incluir a la CURP biométrica como requisito en los trámites y servicios que tengan a su cargo.
Por lo pronto este documento solo puede tramitarse en algunos municipios del estado de Veracruz, en donde se realiza el registro de manera opción y voluntaria, siendo los municipios de Poza Rica, Coatzacoalcos y Xalapa los únicos en los que se hace este trámite.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ