En el mundo de la numismática existen ciertos elementos que son clave a la hora de que un experto decide su comprarte o no una moneda antigua. Aunque muchas piezas puedan ser del pasado y estar en excelentes condiciones de conservación, no todas ellas son igualmente valiosas o cotizadas entre los coleccionistas. Por ello, a continuación te detallamos los 8 factores clave que definen si el ejemplar es o no atesorado a la hora de ofertarlo al mejor postor.
Rareza
El primero de ellos es qué tan rara es. Una moneda antigua es especialmente atesorada entre los coleccionistas si por ejemplo, contó con una baja cantidad de ejemplares emitidos, y es que entre menos pecunias se hayan acuñado más asediadas serán porque debido a su escasez son difíciles de encontrar y más si se encuentran en excelente o buen estado de conservación. Si la pieza está en retiro de circulación; es decir que ya no se produce y está a punto de dejar de circular, el interés en ella se elevará.
Estado de conservación
Si la moneda antigua está muy bien conservada, es decir, que mantiene su brillo original, no tiene huellas dactilares, no rayones, golpes o desgaste, la pieza será mucho más atesorada por los coleccionistas. En la numismática existen diversos grados de conservación de las pecunias, siendo las más asediadas y mejor pagadas las siguientes:
- Sin circular (SC)
- Flor de cuño (FDC)
- Muy buena (MB)
Año de emisión
En el mundo de la numismática, el año de emisión de las monedas antiguas es clave, y es que algunas fechas y variantes son mejor pagadas porque se acuñaron muy pocos ejemplares, porque son proof o porque conmemoran un hecho histórico importante que hacen que las piezas sean mejor valoradas por los coleccionistas.
Errores de acuñación
Los defectos y errores en la acuñación de las monedas antiguas puede ser un factor clave que llame la atención de los coleccionistas y que quieran pagarte más dinero por tus monedas. Algunos de los que pueden incrementar de manera significativa el valor de tus pecunias son:
- Doble acuñación
- Desplazamiento de anverso/reverso
- Fallas de troquel
- Letra o número mal impreso
- Canto defectuoso
-
Diseño y conmemoración
Para los coleccionistas otro elemento importante a la hora de determinar si una moneda antigua es valiosa o de su interés es la historia que cuenta la pecunia. Es decir, si su diseño está protagonizado por algún personaje histórico de gran relevancia nacional como los héroes patrios de la Independencia de México o la Revolución Mexicana.
-
Su material
Las monedas antiguas que están acuñadas en materiales preciosos como el oro o la plata son especialmente valoradas y mucho mejor pagadas que aquellas que están elaboradas de cobre o níquel. En esta categoría de las mejor pagadas podría incluirse la Familia del Centenario, cuyas piezas están hechas de oro y por las que pueden pagarte por encima de los 100,000 pesos en 2025.
-
Demanda en el mercado
Las monedas antiguas acuñadas con metales preciosos y que cuenten con pocos ejemplares serán mucho más valoradas que las de cuño corriente que además cuentan con una tirada abundante (como algunas pecunias conmemorativas de 20 pesos que tienen más de 30 millones de ejemplares en circulación).
-
Procedencia
Si la moneda antigua que quieres vender fue certificada por casas numismáticas de renombre y cuentas con su certificado de autenticidad, la pecunia aumentará significativamente su valor frente a los coleccionistas. Asimismo, si la pieza fue comprada en una casa de subastas reconocida seguramente será de especial interés para los expertos en numismática.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.