Uno de los sectores históricamente más desprotegidos en materia laboral ha sido el de las trabajadoras del hogar. Durante décadas, millones de mujeres dedicadas al cuidado, limpieza y atención dentro de los hogares particulares laboraron sin derechos, sin seguridad social y con sueldos bajos, pese a la importancia de su trabajo. Pero ahora todo es diferente y son reconocidas por la Ley en México con salarios justos.
Hoy en día, las trabajadoras del hogar tienen derecho a recibir salarios acordes a las disposiciones de ley, prestaciones como seguridad social, vacaciones y aguinaldo, así como contratos por escrito. Pero aunque la ley ya establece un marco normativo claro, muchas personas aún desconocen cuánto deben pagar y bajo qué condiciones. Por ello, es importante saber cuáles son los sueldos mínimos legales que deben aplicarse a estas trabajadoras en México durante junio de 2025.
Te podría interesar
Te podría interesar
¿Cuánto gana una trabajadora del hogar en México en junio 2025?
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), los salarios para este sector en México varían dependiendo de la región en la que se encuentre el lugar de trabajo. Para este año, el sueldo mínimo diario en la Zona Libre de la Frontera Norte es de 419.88 pesos, mientras que en el resto del país, donde aplica el Salario Mínimo General, el monto establecido es de 303.07 pesos diarios.
Esto significa que, si una trabajadora labora cinco días a la semana, sus sueldos mensuales oscilarán entre 6,000 y más de 8,000 pesos, dependiendo de la zona. Cabe destacar que, según el artículo 331 de la LFT, una trabajadora del hogar es aquella persona que, de forma remunerada, realiza actividades de asistencia, cuidado o aseo en el hogar, sin que estas generen beneficio económico directo para el empleador. Por lo tanto, no se trata de un trabajo informal o voluntario: su regulación se encuentra plenamente respaldada por la ley en todo el territorio de México, y los salarios no pueden ser menores a los fijados oficialmente.
Asimismo, la legislación establece que el sueldo debe ser pactado entre empleador y trabajadora, pero jamás por debajo del mínimo. En caso de que una empleadora intente ofrecer una cantidad inferior, estaría incumpliendo la ley. También se deben respetar los días de descanso, el pago proporcional de aguinaldo, vacaciones y, de ser posible, el registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las autoridades federales han hecho llamados constantes para que las personas empleadoras regularicen la situación laboral de quienes trabajan en sus hogares. Si bien ha habido avances desde 2019, aún queda camino por recorrer en materia de cumplimiento. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 70 % de las trabajadoras del hogar aún laboran en condiciones informales y con sueldos por debajo de lo que marca la ley en México.
Para combatir esto, instituciones como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Conasami han impulsado campañas de información para difundir los derechos de este sector. Además, se han desarrollado plataformas digitales que permiten a las empleadoras registrar contratos y consultar tabuladores de salarios oficiales según el tipo de jornada y las actividades que se desempeñen.