Una extensa nube de polvo del Sahara ha comenzado a extenderse sobre la región del Caribe, marcando el evento más significativo de este tipo en lo que va de 2025. Este fenómeno, conocido por su capacidad de transportar millones de toneladas de partículas desde África hasta América, ha provocado una notable reducción en la visibilidad, cielos opacos y un aumento en los niveles de contaminación atmosférica en varias islas del Caribe oriental, que podrían repercutir en el clima de México.
La situación es objeto de monitoreo constante por parte de autoridades meteorológicas de diversas regiones incluidas México, ya que este tipo de eventos, además de alterar condiciones del clima como la nubosidad y las precipitaciones, también pueden tener implicaciones en la salud pública, principalmente en personas con enfermedades respiratorias. Ante esta situación, la atención se centra ahora en su trayectoria hacia América del Norte, en particular sobre el sureste de Estados Unidos.
Te podría interesar
Te podría interesar
¿En qué fecha llega a México y cuáles serán los estados más afectados?
Según estimaciones de agencias meteorológicas internacionales y reportes de la agencia AP, la nube de polvo del Sahara estaría alcanzando los estados de Florida, Alabama, Luisiana y Mississippi entre el martes 3 y miércoles 4 de junio de 2025, dependiendo de la evolución del viento y las condiciones atmosféricas del Atlántico. Se espera que, aunque con menor densidad que en el Caribe, la presencia del polvo sea perceptible en el clima con cielos opacos y atardeceres intensamente rojizos.
El polvo del Sahara es un fenómeno recurrente que ocurre cada año entre abril y octubre, impulsado por los vientos alisios que transportan finas partículas de arena desde África hasta América. Sin embargo, los meses de junio y julio son conocidos por presentar las concentraciones más elevadas de estos eventos en el continente americano, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
En el caso de México, no se ha emitido hasta el momento ningún boletín oficial que confirme la llegada de la nube de polvo del Sáhara para este ciclo, aunque en años anteriores ha sido común que parte del polvo alcance regiones del oriente y sureste del país. La Sierra Madre Oriental suele actuar como barrera natural, impidiendo que grandes concentraciones lleguen al centro del territorio.
Si bien su presencia no representa una amenaza directa para la población mexicana, las autoridades de salud recomiendan cerrar ventanas, evitar actividades al aire libre durante los días con alta concentración, y utilizar cubrebocas o pañuelos si se presentan síntomas respiratorios. Estas medidas son particularmente importantes para personas con enfermedades pulmonares o alérgicas.
Además de los efectos en la salud, la llegada del polvo del Sahara puede tener impactos positivos como la fertilización de océanos y suelos tropicales, así como el control natural de algunos sistemas meteorológicos como ciclones, debido a que reduce la humedad en la atmósfera.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUI