TECNOLOGÍA

Universidad en México alerta de primer caso de uso de lentes inteligentes para hacer trampa

El joven aspirante fue sorprendido usando lentes inteligentes para hacer trampa en un examen de admisión, por lo que el caso se llevará a instancias legales

Un joven aspirante a una universidad fue detectado haciendo trampa con ayuda de la tecnología.Créditos: Freepik / Ilustrativa
Por
Escrito en TENDENCIAS el

Esta semana, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) dio a conocer el primer caso de un joven que intentó utilizar unos lentes inteligentes para hacer trampa en el proceso de admisión. "No se permitirá que nadie violente la legalidad de la evaluación y se procederá contra las personas que intenten incurrir en actos irregulares", informó la institución.

Durante un video, uno de los académicos de la universidad informó que el lunes 23 de junio se detectó a un aspirante que entró con unas gafas inteligentes con el objetivo de grabar el examen de aplicación en el área de salud. A través de este comunicado, reiteró que este acto incurrió en una ilegalidad, por lo que se procedería en contra de este sujeto: "no toleraremos ninguna ilegalidad", sentenció.

Este hecho que, por el momento se ha detectado como el primero, al menos en México y que se ha hecho público, sobre el uso de los lentes inteligentes para hacer trampa, levanta nuevamente el debate sobre el uso de la Inteligencia Artificial y los dispositivos que usan la IA o la tecnología en el uso diario, incluyendo espacios donde no estaría permitido su uso con objetivos de este tipo. Al respecto aquí te contamos lo que se ha informado sobre el uso de la IA y hacer trampa.

85% de los estudiantes usan la IA en la educación

De acuerdo con el Informe de Educación 2025 desarrollado por GoStudent, más del 85% de los estudiantes usan herramientas de IA en su rutina académica, y de este total, alrededor del 33% admitió utilizarla para hacer trampa en algún rubro de su educación, mientras que 18% usó la IA para hacer trabajos que no modificó, es decir, 100% generados por la inteligencia artificial, no por la o el estudiante en cuestión.

De igual forma, el Tecnológico de Monterrey en Guadalajara, informó que un 30% de estudiantes reportaron que usar la IA les ayuda a invertir menos tiempo en tareas complejas, lo que afecta habilidades de razonamiento, según un artículo publicado por el Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), del Tec.

Este problema no es actual, según un artículo de Compute World gadgets inteligentes como los lentes o los relojes se han usado desde 2016 para obtener respuestas a los exámenes desde 2016, y lo que puede parecer peor, en universidades de medicina como ocurrió en Tailandia e incluso en Japón.

Aunque aún falta mucho camino por recorrer en el mundo de la tecnología y de la IA, México ha dado un aviso en Michoacán sobre el uso de este tipo de herramientas que se han usado con valores poco éticos. En este sentido, los especialistas se mantienen realizando investigación y al momento sólo se ha reiterado que el uso o implementación de estos dispositivos debe ir acompañado por políticas éticas y marcos regulatorios adecuados. ¿Qué crees qué podría pasar con la IA en México?