POLÍTICA INTERNACIONAL

Muere José “Pepe” Mujica: ¿Quién fue el expresidente y guerrillero de Uruguay? | PERFIL

Yamandú Orsi, actual mandatario del país sudamericano, informó a través de redes sociales el deceso

Pepe Mujica, expresidente de Uruguay.Créditos: AP
Escrito en TENDENCIAS el

Murió José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años. Yamandú Orsi, actual mandatario del país sudamericano, informó a través de redes sociales el deceso, quien apenas el domingo pasado había reportado el delicado estado de salud del exguerrillero y líder de izquierda.

Tras darse a conocer la noticia, la presidenta Claudia Sheinbaum lamentó la muerte de Mujica y lo como un "ejemplo para América Latina y el mundo entero". 

Su sencillez, humildad y sentido del humor provocó que miles de personas se encariñaran con él, pese a no ser uruguayos, pero su historia, su pasado como preso político y su lucha desde la izquierda dejó un legado al que muchos políticos aspiran. Mujica pudo haber muerto por cáncer o por los 6 balazos que recibió en 1970 , pero no, eso nunca detuvo su corazón.

En una entrevista que dio a finales del año pasado para el diario El País, Mujica se definió como “un bicho raro” y dijo que dedicó su vida a “cambiar el mundo”, pero, afirmó, “no cambié un carajo”.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935. Descendiente de inmigrantes vascos e italianos, fue criado por su madre, "una doña muy dura", según él solía decir. Tras la temprana muerte de su padre, cultivaba flores que vendía en mercados callejeros para ayudar en su casa. 

En los años 60, cuando tenía 29 años, cofundó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo de izquierda que se inspiró en la revolución cubana y el marxismo.

Fue encarcelado el mismo año que recibió 6 disparos, pero en 1971 se escapó, hecho que fue catalogado como la mayor fuga de la historia uruguaya. Ciento diez presos se fueron en una noche del Penal de Punta Carretas, por un túnel subterráneo, hasta una casa lindera ubicada en el que hoy es uno de los barrios más pudientes de Uruguay.

Fue nuevamente capturado en 1972 y ya no pudo escapar. Al año siguiente, una dictadura se instaló en Uruguay. Mujica permaneció preso hasta 1985. 

Durante su mandato, de 2010 a 2015, puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario.

En 2014 fue postulado para el premio Nobel de la Paz por la ONG holandesa Drug Free Institute, por 115 profesores de la universidad alemana de Bremen y por el expresidente soviético Mijail Gorbachov, quien lo definió como un “ejemplo vívido del valor de los valores”.