La historia de México también ha sido plasmada en monedas de 20 pesos, las cuales, son sumamente buscadas entre los coleccionistas, no sólo por la importancia de las imágenes y personajes que aparecen en ellas, sino porque sus detalles y rarezas las hacen únicas en el mundo numismático, factores que determinan su valor monetario.
Una prueba de ello es una pieza que conmemora de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán que se vende en Mercado Libre por medio millón de pesos, pero el vendedor no especifica si cuenta con algún documento que avale su autenticidad. Sin embargo, Numista, una de las principales plataformas de aprendizaje e intercambio del mundo numismático, señala que una este ejemplar, con condiciones extremadamente impecables, tiene un precio de 2.30 euros, es decir, alrededor de 50 pesos mexicanos.
Te podría interesar
Esta moneda perece a la Familia C1 del Banco de México, posee un diámetro de 30 mm, tiene una forma odecagonal (12 lados), un peso de12.67 gramos, así como un canto estriado discontinuo. Al centro del anverso se aprecia el Escudo Nacional en relieve escultórico, con la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" formando el semicírculo superior.
Te podría interesar
Al centro del reverso se encuentra el águila proveniente del “Teocalli de la Guerra Sagrada”, y sobre ella, el microtexto “TEOCALLI”. A la derecha, el glifo de la luna como imagen latente. En el borde superior, la leyenda “700 AÑOS DE LA FUNDACIÓN LUNAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO-TENOCHTITLAN”. La denominación “$20” en el exergo, a la derecha de éste, el año “2021”, y a la izquierda, la ceca de la Casa de Moneda de México “M°”.
¿Por qué las monedas antiguas son tan caras?
El coleccionismo de moneda ha acaparado los reflectores debido a los altos precios con los que se venden algunos ejemplares, sin embargo, estas cifras pueden ser el gancho con el que algunos estafadores atraen a sus víctimas, según expertos en la materia.
En entrevista para el diario El País, Pablo Casas Rábago, presidente de la Sociedad Numismática de México (Sonumex), consideró que los vacíos del libre mercado en internet provocan que los precios se disparen hasta los cielos. Además, indicó que algunos vendedores publican cualquier como si se tratara de un ejemplar único sin si quiera tener conocimiento alguno en la materia, con ello, crean una especie de ilusión de que existe una escasez de artículos que pueden ser coleccionables.
Por su parte, Mario Almela, director del Centro Numismático de México, señaló para dicho diario que publicaciones como la antes mencionada buscan aprovecharse de personas sin conocimientos en la materia debido a su fácil acceso a esta afición.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.