ECONOMÍA

¿Cuáles fueron los productos que más incrementaron su precio en marzo?

El impacto del aumento en la inflación fue más notable en algunas entidades como el Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Morelos

La inflación va al alza respecto a las cifras que ha registrado en los últimos tres meses. Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

En medio de la incertidumbre global por la ‘guerra’ comercial interpuesta por los aranceles de Estados Unidos, la inflación en México mantiene una aceleración, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato anual de marzo de 2025 aumentó, ubicándose por encima del 3.77 por ciento registrado en febrero.En cuanto el índice subyacente, indicador que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, presentó un incremento de 2.98 por ciento anual.  

Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), los productos que más se encarecieron fueron el limón, con un alza de 20.75 por ciento; el tomate verde con 17.56 por ciento; el aguacate con una subida de 7.16 por ciento; y la carne de res con un aumento de 3.26 por ciento.

Por otra parte, los productos que más bajaron su precio fueron el chayote, con un diferencia a la baja del 18.96 por ciento respecto el mes anterior; cebolla, con una baja de 13.44 por ciento; nopales, con una baja de 11.74 por ciento; la uva, con una baja de 6.60 por ciento; así como la papa y otros tubérculos, con una baja de 4.81 por ciento. 

Asimismo, el Inegi señaló que en marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.21 por ciento y de 3.60 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.17 y 4.04  por ciento, en ese orden.

Foto: Inegi.

En estos estados subieron más los precios

El impacto de la inflación fue más notable en algunas entidades como el Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Morelos. Estas regiones experimentaron mayores alzas en productos básicos como alimentos preparados y vivienda.

En otras áreas del país, las presiones inflacionarias fueron más moderadas, impulsadas por menores aumentos en combustibles y tarifas. Sin embargo, en estados como Baja California, Sinaloa, Sonora, Colima y Guanajuato fueron las entidades en donde se presentaron precios por debajo de la media nacional. 

Cabe mencionar que el Índice Nacional de Precios al Consumidor  es una herramienta estadística clave en México utilizada para medir las variaciones en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que consumen las familias mexicanas.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ