A partir de hoy, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro comenzará a otorgar un pago mensual de 8,480 pesos a sus beneficiarios, como parte de una actualización en el apoyo económico que administra la Secretaría del Bienestar. Esta medida forma parte de los esfuerzos de fortalecimiento de programas sociales impulsados durante la actual administración federal.
Te podría interesar
¿Qué personas reciben pago de más de 8,000 pesos a partir de hoy 28 de abril?
Jóvenes Construyendo el Futuro, una de las iniciativas prioritarias del Gobierno de México, tiene como objetivo integrar a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan en actividades productivas a través de su capacitación en centros de trabajo. El programa del Bienestar busca dotarlos de habilidades que les permitan mejorar sus perspectivas de empleabilidad y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo económico en distintas regiones del país.
Te podría interesar
Desde su creación en 2019, el programa ha sufrido diversas modificaciones para optimizar su alcance y efectividad. Con el aumento al pago, los becarios recibirán una remuneración mayor que la establecida anteriormente, con el fin de adecuarse a las condiciones económicas actuales y reforzar su permanencia en el esquema de capacitación. La Secretaría del Bienestar será la encargada de dispersar los pagos mensuales, además de supervisar el cumplimiento de los compromisos establecidos entre becarios y tutores.
Este incremento en el pago mensual para quedar en 8,480 pesos coincide con la consolidación del programa prevista para 2025, año en el que Jóvenes Construyendo el Futuro busca ampliar su cobertura y fortalecer los mecanismos de evaluación de desempeño. De acuerdo con las proyecciones oficiales, se prevé que este año se logre integrar a más de 3 millones de jóvenes, cifra que consolidaría al programa como uno de los más amplios en su tipo a nivel nacional.
Dentro de las acciones implementadas para fortalecer el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro 2025 destacan la vinculación con nuevas empresas, la modernización de las plataformas digitales de registro y seguimiento, así como la incorporación de procesos de certificación de competencias laborales, que permitirán a los jóvenes contar con acreditaciones oficiales una vez finalizado su año de capacitación.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ