En los últimos años, las monedas conmemorativas de 20 pesos han generado un gran interés entre los mexicanos, destacando aquellas dedicadas a Emiliano Zapata. Tal interés provoca que los nuevos entusiastas de la numismática busquen lugares como Banjército, para vender la moneda de 20 pesos que fue acuñada de manera especial por el Banco de México, por lo que para este mes de marzo ya existe una postura oficial al respecto por parte de dicha institución financiera.
Sin embargo, antes de acudir a las ventanillas de Banjército debes conocer los lineamientos sobre numismática que tiene esta institución financiera. En diversos mercados informales y plataformas digitales, estas monedas conmemorativas alcanzan precios superiores a su valor nominal de 20 pesos, dependiendo de su estado de conservación y la demanda en el mercado. Sin embargo, junto con su creciente popularidad, han surgido rumores que generan desinformación sobre su comercialización en instituciones oficiales.
Te podría interesar
¿Cuánto es lo máximo que paga Banjército por moneda de 20 pesos de Zapata en marzo?
Uno de los rumores más difundidos es la creencia de que Banjército, la institución financiera vinculada a las Fuerzas Armadas de México, compra estas monedas conmemorativas. Esto es incorrecto. Banjército, al igual que otros bancos en el país, no adquiere monedas conmemorativas de 20 pesos en circulación, incluidas las dedicadas a Emiliano Zapata.
Te podría interesar
Las instituciones financieras únicamente las aceptan por su valor nominal en operaciones regulares, pero no participan en su compra para fines numismáticos o de colección. Si bien estas monedas de 20 pesos tienen un importante significado cultural, instituciones como Banjército no están facultadas para adquirirlas más allá de su valor facial, reafirmando que las transacciones en el mercado secundario son el único medio para venderlas a precios superiores.
Dicho interés por las monedas conmemorativa de Emiliano Zapata refleja el aprecio del público por piezas que rinden homenaje a personajes clave de la historia de México. No obstante, es fundamental diferenciar entre su valor como objetos de colección y su comercialización oficial en el sistema financiero. Estas piezas aún continuan en circulación y deben ser aceptadas en comercios y establecimientos bajo su valor nominal de 20 pesos.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.