La temporada de huracanes es un periodo crítico para México, dado su impacto en diversas regiones del país. En 2025, se anticipa que esta temporada siga los patrones habituales, con actividad significativa tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temporada de huracanes en el Pacífico inicia el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre. En el Atlántico, este periodo abarca del 1 de junio al 30 de noviembre. Estas fechas marcan los momentos en que es más probable la formación de ciclones tropicales que podrían afectar al territorio mexicano.
Te podría interesar
Aunque la actividad ciclónica puede variar cada año, ciertos meses suelen concentrar los huracanes más intensos. Identificar estos periodos es esencial para que las comunidades y autoridades se preparen adecuadamente.
Meses de mayor riesgo de huracanes en México
Históricamente, los meses de agosto, septiembre y octubre son los más activos en cuanto a formación de huracanes en México. Durante este periodo, las condiciones oceánicas y atmosféricas son propicias para el desarrollo de ciclones más potentes.
Agosto marca el inicio del pico de la temporada de huracanes. Las temperaturas cálidas del océano y la humedad elevada crean un ambiente favorable para la formación de tormentas.
Septiembr también es considerado el mes con mayor actividad ciclónica. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), es durante septiembre cuando se registra el mayor número de huracanes de alta intensidad en el Atlántico.
En lo que respecta a octubre, aunque la actividad comienza a disminuir en comparación con septiembre, este mes sigue siendo crítico, especialmente para las regiones del sur de México, debido a la persistencia de condiciones favorables para ciclones.
Es importante destacar que, aunque estos meses son los más activos, la formación de huracanes puede ocurrir en cualquier momento dentro de la temporada oficial. Por ello, la vigilancia constante por parte de las autoridades y la preparación son fundamentales durante todo el periodo.
¿Cuáles son los pronósticos para la temporada de huracanes 2025?
Para el año 2025, se espera una temporada de huracanes con actividad cercana al promedio histórico. El pronóstico de Tropical Storm Risk (TSR) indica la posible formación de 15 tormentas tropicales en el Atlántico, de las cuales 7 podrían convertirse en huracanes, y al menos 3 alcanzarían categorías mayores. Estos datos sugieren una actividad similar a la registrada en años anteriores.
Además, la presencia de fenómenos climáticos como La Niña puede influir en la intensidad y frecuencia de los huracanes. Este evento es caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico, que suele asociarse con un aumento en la actividad ciclónica en el Atlántico, debido a la reducción de vientos cortantes que inhiben la formación de tormentas. Aunque se espera que La Niña de 2025 sea de intensidad débil y persista hasta abril, su influencia podría extenderse, afectando la temporada de huracanes.
Dada la naturaleza impredecible de los huracanes, es esencial que las comunidades en zonas de riesgo adopten medidas preventivas como establecer planes de emergencia, al igual que rutas de evacuación y puntos de reunión seguros. En cuanto a suministros básicos, mantener un kit de emergencia con agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos y artículos de primeros auxilios.
También es muy importante seguir los boletines meteorológicos emitidos por el SMN y otras fuentes oficiales para estar al tanto de posibles amenazas.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.