Tenochtitlán, la majestuosa capital del Imperio Mexica, era una ciudad impresionante en su apogeo. Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco, con templos imponentes, calzadas y sistemas de canales avanzados, su organización urbanística rivalizaba con las grandes civilizaciones de la antigüedad. Sin embargo, la llegada de los conquistadores españoles en 1519 cambió su destino para siempre.
Pero, ¿qué habría pasado si la conquista nunca hubiera ocurrido? Sin la intervención europea, Tenochtitlán habría evolucionado bajo su propia dinámica, sin la imposición de una nueva cultura, tecnología y religión. Probablemente, se habría convertido en una de las urbes más avanzadas del mundo. Esta es una pregunta que ahora puede ilustrarse gracias a la Inteligencia Artificial. Heraldo Binario consultó a la famosa plataforma de Chat GPT para saber cómo se vería la gran Tenochtitlán si jamás hubiera sido invadida por el imperio español.
Chat GPT sobre Tenochtitlan: Una metrópoli futurista con raíces ancestrales
De acuerdo con esta inteligencia artificial, si los mexicas hubieran mantenido el control de su ciudad y expandido su influencia, podríamos imaginar una Tenochtitlán moderna que combinaría elementos tradicionales con tecnología avanzada. Sus canales seguirían funcionando como una red de transporte acuático similar a Venecia, pero modernizados con embarcaciones eléctricas y sistemas automatizados.
Chat GPT también describió: "Los templos dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli, en lugar de haber sido destruidos, podrían haberse transformado en centros de investigación y cultura, reflejando una sociedad que sigue rindiendo tributo a sus deidades, pero con un enfoque científic". También se imaginó la probabilidad de que la arquitectura mexica hubiera evolucionado hacia rascacielos inspirados en pirámides, con terrazas de cultivo que aprovecharían la técnica de las chinampas para la producción sustentable de alimentos.
También se añadió que sin la llegada de los europeos, la evolución tecnológica de los mexicas habría seguido su propio camino. Quizás el uso del oro y la obsidiana, en lugar de haber sido solo ornamental, se habría incorporado en la creación de circuitos y tecnologías avanzadas. La medicina basada en herbolaria podría haber desarrollado tratamientos sofisticados sin depender de la farmacéutica moderna.
"Los sistemas de escritura pictográfica habrían evolucionado hasta convertirse en un lenguaje digitalizado propio, y es probable que su calendario basado en ciclos astronómicos hubiera influido en un sistema de medición del tiempo alternativo al gregoriano", describió el modelo de inteligencia artificial en el texto extraído.
Otros de los aspectos más revolucionarios de una Tenochtitlán moderna sin influencia europea habría sido su relación con el medio ambiente, según la IA. Era sabido que la cultura mexica tenía un profundo respeto por la naturaleza y practicaban la sustentabilidad en su vida cotidiana. Su economía habría priorizado el intercambio local sobre la industrialización, y según la información de Chat GPT, la tecnología se habría enfocado en soluciones ecológicas inspiradas en sus conocimientos ancestrales.
Así como lo imagina esta inteligencia artificial, en lugar de la Ciudad de México como la conocemos hoy, podría haber existido una metápolis vibrante donde la historia prehispánica y la modernidad se fusionan de manera única.
Aunque nunca sabremos con certeza cómo habría sido, es posible imaginarlo gracias a la generación de imágenes con estas inteligencias artificiales.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.