CRISIS HÍDRICA

Temporada de calor: ¿El Día Cero para México será en 2025? Esta es la fecha EXACTA en la que se acabará el agua

La escasez de agua en México es un problema creciente que podría llevar al temido "Día Cero", el momento en que el suministro del líquido vital sea insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población.

Temporada de calor: ¿El Día Cero para México será en 2025? Esta es la fecha EXACTA en la que se acabará el agua.Temporada de calor: ¿El Día Cero para México será en 2025? Esta es la fecha EXACTA en la que se acabará el aguaCréditos: DALL-E (IA)
Escrito en TENDENCIAS el

La preocupación por la escasez de agua en México ha llevado a muchos a preguntarse si el temido "Día Cero" podría llegar en 2025. Este término se refiere al momento en que una ciudad o región se queda sin suministro suficiente de agua para satisfacer las necesidades básicas de su población. Aunque no existe una fecha exacta para este evento en México, diversos factores indican que es una posibilidad real si no se toman medidas preventivas.

En los últimos años, México ha enfrentado sequías severas, especialmente en las regiones norte y centro del país. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de enero de 2025, el 65.63% de los municipios en el norte del país enfrentan algún grado de sequía. Estados como Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora presentan condiciones críticas, con varios municipios en niveles de sequía extrema o excepcional.

La Ciudad de México no es ajena a esta problemática. Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indican que al menos el 35% del agua que circula por la infraestructura de distribución de la capital se pierde debido a fugas. Esta situación, sumada al crecimiento poblacional y la sobreexplotación de los mantos acuíferos, agrava la crisis hídrica en una de las urbes más grandes del mundo.

Crisis hídrica: Factores que Contribuyen al día cero en México 

El cambio climático es uno de los principales responsables de la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas, lo que reduce la disponibilidad de agua. Además, la agricultura demanda más del 70% del agua dulce del planeta para la producción de alimentos, y en México, este sector, junto con la industria, ejerce una presión significativa sobre los recursos hídricos.

La falta de mantenimiento en las redes de distribución y la gestión ineficiente del recurso también son factores determinantes. Expertos de la UNAM sugieren que un esquema de pago diferenciado, donde el costo del agua refleje su uso y su impacto, podría ser una solución viable para financiar mejoras en la infraestructura y promover un consumo más responsable.

Perspectivas para 2025 y más allá respecto al Día Cero

Aunque México inició 2025 en mejores condiciones en comparación con el año anterior, gracias a las lluvias del huracán John en septiembre de 2024 que beneficiaron a algunas regiones, la amenaza del Día Cero sigue latente. La Organización de las Naciones Unidas estima que la Ciudad de México podría enfrentar su Día Cero en 2028 si no se implementan acciones correctivas.

Es crucial que tanto las autoridades como la ciudadanía tomen conciencia de la gravedad de la situación y adopten medidas para conservar el agua. Esto incluye reparar fugas, utilizar tecnologías de riego más eficientes en la agricultura, implementar campañas de concientización sobre el uso responsable del agua y desarrollar infraestructura para la captación y almacenamiento de agua de lluvia.

Aunque no hay una fecha exacta para el Día Cero en México, las tendencias actuales indican que es una posibilidad en el futuro cercano si no se toman medidas preventivas. La colaboración entre gobierno, industria y sociedad es esencial para garantizar la disponibilidad de este recurso vital.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.