El precio del huevo propinó un nuevo golpe a la economía familiar en México, con un incremento anual del 45% que ha llevado el costo del producto aumento en su venta por kilo en tienditas y supermercados del país, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Este aumento representa un desafío adicional para los hogares, especialmente aquellos de menores ingresos, que dependen del blanquillo como una fuente accesible de proteína.
El alza en los precios del huevo se atribuye a diversos factores, entre ellos el encarecimiento de los costos de producción, la demanda externa y las afectaciones en la oferta. De acuerdo con el GCMA, en la primera semana de febrero, el costo al productor del huevo blanco aumentó 19.26% en su venta por kilo. A nivel comercial, el precio oscila entre un mínimo de 47 pesos y un máximo de 70 pesos, lo que ha generado preocupación entre consumidores y comerciantes de México.
Te podría interesar
Este es el nuevo precio del huevo en México tras aumento durante febrero
En la Ciudad de México, el precio promedio del kilo de huevo se ubica en 45 pesos, lo que representa una variación considerable frente a los costos observados en otros estados del país. A pesar de que en algunas regiones los precios pueden superar los 50 pesos, la capital mantiene una cotización dentro de un rango competitivo, impulsado por la disponibilidad de suministro y la distribución de producto en mercados locales.
Te podría interesar
El GCMA ha señalado que la fuerte demanda de huevo en Estados Unidos ha sido un factor determinante en la escalada de precios en México. La pandemia de influenza aviar en el país vecino provocó el sacrificio de más de 30 millones de gallinas ponedoras, equivalente al 10% de su inventario, lo que ha generado una reducción en la oferta global y ha disparado los precios. En el mercado estadounidense, el costo al consumidor oscila entre ocho y nueve dólares por docena, es decir, entre 164 y 185 pesos mexicanos.
Este fenómeno impacta directamente en la dinámica del comercio en la frontera norte de México, donde la exportación de huevo aumentó para abastecer la demanda en Estados Unidos, lo que limita así la disponibilidad interna y presionando los precios al alza. Además, las severas nevadas registradas en el país vecino han complicado aún más la situación, afectando la producción y el suministro del alimento.
Por su parte el sector avícola mexicano mantiene una producción estable, sin reportes de influenza aviar dentro del territorio nacional. Esto permite garantizar el abasto interno y mitigar en cierta medida el impacto del aumento en el precio del kilo de huevo en México. No obstante, especialistas advierten que la volatilidad en los precios podría persistir en el corto plazo, dependiendo de la evolución de la crisis sanitaria en Estados Unidos y de las condiciones del mercado global.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.