El precio del dólar arrancó este jueves 6 de noviembre cotizándose alrededor de 18.59 pesos por dólar, tras una apreciación del peso mexicano de aproximadamente 0.55 % o 10.3 centavos, con el tipo de cambio oscilando durante la sesión entre un máximo de 18.7706 pesos y un mínimo de 18.5724 pesos por dólar.
Esta fortaleza del peso frente al billete verde se explica por un mayor apetito por riesgo en los mercados globales, lo que benefició a varias divisas de economías emergentes, incluida la mexicana. Debido a un avance relacionado con las nuevas señales de que el Gobierno de Estados Unidos podría poner fin al cierre parcial de gobierno que ya lleva 36 días.
Te podría interesar
En una reunión con líderes republicanos, el Donald Trump propuso modificar la ley para reducir la mayoría requerida de 60 a 50 votos para aprobar la ley de financiamiento. Este cambio haría más viable una resolución rápida del impasse, lo que generó un ambiente más optimista en los mercados. Asimismo, el costo acumulado del cierre, estimado en cerca de 77 mil millones de dólares, o 0.26 % del PIB de EE.UU y el anuncio potencial de una reducción del 10 % del tráfico aéreo en los 40 aeropuertos más importantes de ese país reforzaron la percepción de un riesgo acentuado si el cierre se extiende. La expectativa de que se resuelva el conflicto incrementó el apetito por riesgo y benefició al peso mexicano.
Te podría interesar
En segundo lugar, la controversia en la Supreme Court of the United States sobre la legalidad de los aranceles impuestos por la administración estadounidense alimentó especulación de que dichos gravámenes podrían ser suspendidos. Los jueces expresaron dudas importantes sobre la autoridad del presidente para imponer los aranceles y sobre si estos equivalen a impuestos, lo que redujo la probabilidad de que los aranceles se mantengan en su forma actual (las estimaciones bajaron de 51 % a 33 %). Esto también favoreció los mercados emergentes y un fortalecimiento del peso frente al dólar.
Finalmente, el dato del índice ISM Servicios en Estados Unidos subió a 52.4 puntos en octubre (superando expectativas de 50.7), con un alza del subíndice de nuevas órdenes a 56.2 puntos y el de precios a 70.0 puntos, lo que indica un sector servicios con buen ritmo. Este reporte moderó las expectativas de un recorte inmediato por parte de la Federal Reserve, bajando la probabilidad de un recorte el 10 de diciembre del 70.1 % al 61.9 %. En este contexto, los inversores consideraron que el dólar no se fortalecerá tanto como en escenarios extremos, y por lo tanto algunas divisas emergentes tomaron ventaja.
Con el precio del dólar fijado en torno a 18.59 pesos, el tipo de cambio favorece una mayor competitividad del peso mexicano respecto al billete verde. Esto puede abaratar en términos relativos ciertos bienes denominados en dólares, pero también puede generar presiones inflacionarias si hay entradas de capital especulativo o ajustes en las expectativas de política monetaria en México.
Para los exportadores mexicanos, un peso más fuerte frente al dólar puede traducirse en menores ingresos en pesos por cada dólar vendido, lo que obliga a gestionar cuidadosamente sus márgenes. Por otro lado, para quienes importan productos o servicios denominados en dólares, la apreciación del peso ofrece un respiro.
Tipo de cambio en principales bancos de México este jueves 6 de noviembre
A la compra:
- Afirme: 17.70 pesos
- Banco Azteca: 16.70 pesos
- Banorte: 17.50 pesos
- BBVA: 17.74 pesos
A la venta:
- Afirme: 19.20 pesos
- Banco Azteca: 19.84 pesos
- Banorte: 19.05 pesos
- BBVA: 18.87 pesos
Preguntas frecuentes
¿Qué pasó con el precio del dólar hoy jueves 6 de noviembre?
El precio del dólar en 18.59 pesos y la apreciación del peso mexicano reflejan un entorno de mayor confianza global hacia los mercados emergentes, impulsado por avances en la resolución del cierre del gobierno norteamericano, dudas sobre la duración de los aranceles estadounidenses y datos económicos favorables en EE.UU. El tipo de cambio se mantiene dinámico, y los participantes del mercado deberán monitorear de cerca la evolución del cierre gubernamental, la decisión de la Suprema Corte sobre los aranceles y los siguientes datos económicos clave para anticipar movimientos futuros en el peso y el dólar.
¿Por qué el tipo de cambio influye en los precios de bienes y servicios?
Porque México importa muchos insumos y productos cotizados en dólares. Si el dólar sube, los costos de importación aumentan, lo que puede reflejarse en los precios al consumidor, causando una inflación en la economía mexicana.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ