Este martes inició la primera ronda de consultas a la política energética de México en el marco del T-MEC, entre sus principales retos será llegar a acuerdo que se cumpla con lo dispuesto en el Tratado de Libre Comercio, así lo destacó Francisco de Rosenzweig socio ejecutivo de White & Case y ex subsecretario de Comercio Exterior de México.
“Hay una serie de disposiciones a lo largo del Tratado en donde también se establecen ciertos compromisos de las tres partes, y ahí es donde estará el reto de poder aterrizar un acuerdo, para evitar a un panel arbitral”, explicó el especialista durante el programa Tiempo de Negocios en Heraldo TV
Hay que recordar que desde julio, México, Estados Unidos y Canadá realizan reuniones bajo un mecanismo llamado “proceso de consultas” contemplado en el capítulo 31 del T-MEC sobre la solución de controversias.
Esta primera ronda, tendrá una duración de alrededor de 75 días naturales, es decir días hábiles, si durante este periodo no se registra un avance en las negociaciones, las partes involucradas podrían optar solicitar paneles arbitrales, esto de acuerdo al mecanismo del T-MEC.
De acuerdo con Rosenzweig estas consultas de primera ronda no serán un proceso sencillo, en donde los 75 días que duren serán una pauta para el propio Tratado de Libre Comercio de encontrar una solución satisfactoria, sin necesidad de un panel arbitral.
¿Por qué se llevan a cabo estas consultas a la política energética de México?
Los socios comerciales de México, Estados Unidos y Canadá afirman que existen trabas en el sector energético para sus empresas, como poner en funcionamiento nuevas centrales privadas, hasta el desplazamiento del despacho eléctrico para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de un monopolio de gas natural.
“Estamos de acuerdo con Estados Unidos en que esta política energética es inconsistente con las obligaciones de México en el TMEC. Nos unimos a Estados Unidos en la toma de medidas mediante el lanzamiento de nuestras propias consultas en el marco del TMEC”, expresó Alice Hansen, portavoz de la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng.
La situación de la política energética en el país surge a raíz de que la Secretaria de Economía (SE) tratara de implementar un monopolio de facto con respecto a la comercialización del gas natural; es decir, todos los consumidores de este combustible tendrían que comprarlo a las empresas del Estados, Petróleos Mexicanos (Pemex) o a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.