La Ley Silla es una nueva reforma aprobada en México que busca garantizar mejores condiciones laborales para los trabajadores que desempeñan sus funciones de pie durante gran parte de su jornada. Esta medida obliga a las empresas de todo el país a proporcionar asientos adecuados para el descanso periódico de sus empleados y evitar que permanezcan de pie de manera continua.
De acuerdo con el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, la Ley Silla tiene el objetivo de reducir los riesgos de salud derivados de posturas prolongadas, tales como dolores musculares, problemas circulatorios y fatiga crónica. Para ello, la reforma establece la obligatoriedad de proveer el número suficiente de sillas con respaldo en las empresas para sus trabajadores del sector comercio, servicios y otros sectores similares.
Te podría interesar
¿En qué fecha entra en vigor en México y cuáles son las sanciones por incumplimiento?
La Ley Silla entrará en vigor el 17 de junio de 2025, fecha en la que se cumplirán los 180 días naturales posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá un plazo de 30 días después de esta fecha para emitir las normativas correspondientes que detallen los factores de riesgo y las medidas específicas para su cumplimiento.
Te podría interesar
Una vez en vigor, las empresas en México contarán con un periodo adicional de 180 días para hacer las adecuaciones necesarias dentro de sus establecimientos. Esto implica modificar la normativa interna de sus centros de trabajo y garantizar que se cumpla con la disposición de asientos suficientes para el descanso de los trabajadores.
Las empresas y trabajadores que no acaten esta disposición podrán enfrentar sanciones económicas considerables. El incumplimiento de la Ley Silla podrá derivar en multas que oscilan entre 250 y 2,500 veces la UMA, dependiendo de la gravedad de la infracción y la reincidencia en el incumplimiento. Además, en casos más graves, las autoridades laborales podrán ordenar la suspensión temporal de actividades hasta que se regularice la situación en los centros de trabajo.
Esta reforma se suma a otras iniciativas internacionales que han buscado mejorar las condiciones laborales en distintos países. En Chile, por ejemplo, una legislación similar fue implementada desde 1914, mientras que en España se aprobó una normativa equivalente para mujeres obreras en 1912. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido que la permanencia prolongada de pie durante la jornada laboral puede generar diversos problemas de salud, lo que refuerza la importancia de medidas como la Ley Silla en México.
Con esta nueva regulación, se espera que los trabajadores que antes no tenían oportunidad de descansar durante sus turnos puedan contar con mejores condiciones laborales en las empresas y reducir los riesgos asociados a su desempeño diario. La implementación de la Ley Silla marcará un precedente en la legislación laboral del país y establecerá nuevos estándares en la protección de los derechos de los trabajadores en el ámbito comercial y de servicios.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.