La carrera por la inteligencia artificial (IA) ha traído consigo un enorme desafío: el consumo energético.
Entrenar modelos como Gemini, ChatGPT o Claude requiere una cantidad de electricidad y agua que amenaza con superar la de países enteros.
Te podría interesar
Frente a este panorama, Google ha presentado Project Suncatcher, una iniciativa que busca llevar los centros de datos al espacio y aprovechar la energía solar las 24 horas del día.
Te podría interesar
Suncatcher: el plan de Google para llevar la IA fuera de la Tierra
El proyecto Suncatcher propone lanzar satélites equipados con chips Tensor Processing Units (TPU) al espacio, capaces de operar como centros de datos en órbita baja.
Estas unidades, alimentadas con energía solar, podrían trabajar de forma continua gracias a la luz solar constante en una órbita heliosíncrona.
De acuerdo con el CEO de Alphabet, Sundar Pichai, los satélites podrían generar hasta ocho veces más energía que los paneles solares terrestres, lo que permitiría impulsar el procesamiento de IA de manera limpia y sostenible.
Los primeros prototipos serán lanzados en 2027 en colaboración con Planet Labs, empresa especializada en microsatélites.
La compañía asegura que este enfoque no solo resolvería la demanda eléctrica, sino que también reduciría el impacto ambiental derivado del uso intensivo de agua y energía en los centros de datos actuales.
Cómo funcionará el proyecto Suncatcher
Según Google, cada satélite estará equipado con chips de IA interconectados mediante enlaces ópticos láser que transmitirán información a velocidades de hasta varios terabits por segundo.
Estos pequeños satélites formarán una especie de “nube espacial” capaz de ejecutar tareas de aprendizaje automático distribuidas entre ellos.
Para validar la viabilidad técnica, Google ha probado sus TPU Trillium en condiciones extremas, simulando la radiación de órbitas bajas.
Los resultados demostraron que los procesadores pueden resistir hasta cinco años de exposición sin fallos permanentes.
Sin embargo, los desafíos son enormes: control térmico, gestión de radiación, riesgo de colisiones y costos de lanzamiento, que deberán reducirse por debajo de los 200 dólares por kilogramo para que el proyecto sea rentable hacia la década de 2030.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es el proyecto Suncatcher de Google?
Es una iniciativa para construir centros de datos en el espacio, impulsados por energía solar, con el fin de reducir el consumo energético terrestre de la inteligencia artificial.
- ¿Cuándo se lanzarán los primeros satélites?
Google planea realizar las primeras pruebas con satélites prototipo en 2027, en colaboración con la empresa Planet Labs.
- ¿Por qué Google quiere llevar sus centros de datos al espacio?
Porque en órbita los paneles solares generan energía casi constante, lo que permitiría operar la IA sin depender de los recursos eléctricos y hídricos de la Tierra.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ