Durante los últimos 4,500 millones de años, la Tierra ha contado con una fiel compañera celestial: la Luna. Su órbita alrededor del planeta tiene un profundo efecto en la vida terrestre pues influye desde en las mareas hasta en estabilizar nuestras estaciones climáticas.
Sin embargo, los astrónomos han descubierto que la Luna tiene otra compañera que podría haber estado siguiendo a la Tierra desde hace algún tiempo.
Expertos del observatorio Pan-STARRS en Hawái avistaron una cuasi-luna, llamada "2025 PN7", que ha estado siguiendo a la Tierra desde la década de 1960.
Este cuerpo cósmico es en realidad un asteroide y, en lugar de orbitar la Tierra, lo hace alrededor del Sol en una trayectoria similar a la de nuestro planeta.
Los astrónomos realizaron el descubrimiento tras analizar datos orbitales del asteroide, que mide tan solo 19 metros de ancho. Determinaron que ha estado en una cuasi-órbita durante unos 60 años y probablemente permanecerá cerca de la Tierra otros 60 años más antes de partir.
El cuerpo celeste se une a las otras seis cuasi-lunas conocidas en órbitas similares a la de la Tierra, pero ostenta el título de "la más pequeña y la menos estable".
Los científicos conocen los cuasi-satélites desde 1991, cuando descubrieron a"1991 VG", que algunos creían que era una sonda extraterrestre en aquel entonces.
"Más de tres décadas después, se acepta ampliamente que estos objetos son naturales y constituyen un cinturón de asteroides secundario que ocupa la región donde el sistema Tierra-Luna orbita alrededor del Sol", escribieron los investigadores.
A diferencia de nuestra Luna, que normalmente se puede ver a simple vista, esta cuasi-luna solo es visible con buenos telescopios. Y aunque parezca que orbita la Tierra, no está gravitacionalmente ligada a nuestro planeta.
Si bien puede parecer que esta vecina lleva bastante tiempo siguiendo a la Tierra, es relativamente corta en comparación con otra famosa cuasi-luna, Kamo'oalewa, cuya órbita, similar a la de nuestro planeta dura unos 381 años.
¿Qué son las cuasi lunas y de dónde provienen?
Las cuasi-lunas forman parte de una categoría especial de objetos espaciales llamados Arjunas, que se mueven en sincronía con la órbita de nuestro planeta alrededor del Sol. 2025 PN7 se encuentra a una amplia gama de distancias de la Tierra, entre 4.5 y 59 millones de kilómetros.
Esta nueva cuasiluena es pequeña, tenue y las oportunidades de visibilidad desde la Tierra son bastante desfavorables, por lo que no sorprende que haya pasado desapercibida durante mucho tiempo como detallan los astrónomos.
El Observatorio Vera C. Rubin en Chile, que entró en funcionamiento recientemente, está en busca de otras cuasilunas por lo que pronto se podrían descubrir muchas más.
Además de las cuasilunas, la Tierra a veces se une a las "minilunas", objetos que orbitan nuestro planeta, pero solo temporalmente. Hasta 2025 solo se han descubierto cuatro, y ninguna sigue orbitando nuestro planeta.
Expertos de la Sociedad Planetaria afirmaron que las cuasilunas y las minilunas son fragmentos de nuestro entorno espacial y contienen información sobre su origen. Podrían formarse en el cinturón principal de asteroides, por impactos en la Luna o por la fragmentación de objetos más grandes en órbitas similares; los científicos no lo saben con certeza aún.
Responder a esta pregunta y descubrir de qué están hechas estas casilunas puede ayudar a los investigadores a comprender mejor los asteroides y cómo amenazan a la Tierra.
Con información de DailyMail.com
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.