La CDMX enfrenta un escenario sísmico único a nivel mundial. La UNAM advierte que los sismos en la capital no solo son frecuentes, sino que su duración puede superar los dos minutos, lo que representa un desafío extraordinario para la infraestructura urbana. A cuatro décadas del terremoto de 1985, especialistas de la universidad explicaron que el ciclo sísmico ha superado las previsiones de la comunidad científica, lo que obliga a reforzar los estudios sobre la vulnerabilidad de los edificios.
Durante el coloquio “Sismo de 1985. 40 años. Evolución del conocimiento”, investigadores destacaron que los movimientos telúricos afectan de manera particular a las zonas construidas sobre el antiguo lago, debido a la amplificación de ondas sísmicas. Aunque se avanzó en tecnología y conocimiento, las modificaciones estructurales no supervisadas en los edificios de la capital incrementan notablemente el riesgo. De acuerdo con la UNAM, esta problemática debe atenderse con urgencia para prevenir tragedias como las de 1985 y 2017.
Te podría interesar
Los edificios más vulnerables ante los sismos
Los expertos de la UNAM señalaron que los edificios ubicados en esquinas y que cuentan con dos muros traseros son especialmente vulnerables a los sismos, ya que tienden a presentar movimientos excesivos durante un evento telúrico. La situación se agrava en aquellos inmuebles con una planta baja débil, lo que eleva significativamente la probabilidad de colapso. Cuando ambas condiciones coinciden, el riesgo se multiplica, como se evidenció en 2017, cuando uno de cada tres inmuebles con estas características colapsó en la capital.
Te podría interesar
Un caso emblemático es el del edificio de Viaducto Miguel Alemán 106, el cual se derrumbó tras ser alterado estructuralmente al retirar muros que daban soporte. Este ejemplo, según la UNAM, es apenas uno entre cientos de construcciones con modificaciones no supervisadas que circulan en la ciudad. Para los investigadores, la falta de verificación representa un grave problema de responsabilidad, pues convierte a los edificios en puntos críticos ante futuros sismos.
A pesar de estos riesgos, la ciencia y la ingeniería han avanzado en beneficio de la seguridad. Actualmente, un ingeniero puede calcular espectros de diseño sísmico con precisión digital gracias a herramientas desarrolladas por la UNAM, lo que permite simular sismos y estimar pérdidas potenciales. Además, se anunció que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica pondrá a disposición un software que permitirá realizar estos cálculos en todo el país, lo que representa un paso importante para fortalecer la resistencia de los edificios ante desastres naturales.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué tipos de edificios son más vulnerables a los sismos?
- Los que se encuentran en esquinas, con muros traseros y planta baja débil.
2. ¿Qué advierte la UNAM sobre las modificaciones estructurales?
- Que al no supervisarse, incrementan la vulnerabilidad de los edificios.
3. ¿Qué avances tecnológicos existen para prevenir riesgos en edificios?
- La UNAM ha desarrollado sistemas digitales para calcular espectros de diseño sísmico y simular sismos.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.