CIENCIA

Así es la supercomputadora  para modelar terremotos que la UNAM prepara para 2026

La máxima casa de estudios trabaja en varios proyectos para investigar los sismos y mitigar el impacto de los posibles daños si uno de gran magnitud llega a ocurrir

Así es la supercomputadora  para modelar terremotos que la UNAM prepara para 2026.La máxima casa de estudios trabaja en varios proyectos para investigar los sismos y mitigar el impacto de los posibles daños si uno de gran magnitud llega a ocurrirCréditos: Firefly Adobe IA
Escrito en CIENCIA el

México es uno de los países con alta actividad sísmica pues se ubica en el Cinturón de Fuego, una zona en donde se registra gran parte de sismos a nivel  mundial. La nación azteca también se localiza en la Placa Norteamericana y colinda con las placas Rivera, de Cocos y del Pacífico. 

Ante las posibilidades de que se registren sismos potencialmente peligrosos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que trabaja en una supercomputadora que llevará a cabo modelado de terremotos a partir de 2026. A continuación, te detallamos cómo funcionará esta nueva herramienta que elabora la Máxima Casa de Estudios. 

La UNAM ha jugado un papel clave en el monitoreo de sismos en México. Para muestra, desde 1929 ha tenido a cargo el Servicio Sismológico Nacional (SSN). La Máxima Casa de Estudios ha sido fundamental para investigar y tipificar los sismos ocurridos en el país. 

"Queremos entender los sismos a partir del punto de vista científico, y la Universidad puede estar orgullosa de tener grupos de investigación de muy alta calidad y con reconocimiento internacional, pero también tiene la responsabilidad de dar la mejor información a los tomadores de decisiones", como explicó el excoordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

Aunque la UNAM cuenta con una generación de expertos que se capacitan de manera constante en la investigación de los sismos, los científicos trabajan en nuevas herramientas para que las entidades se preparen con mejor infraestructura y ciudades menos vulnerables dado que los temblores aún no se pueden predecir. 

La finalidad de que la UNAM cuente con investigadores preparados radica en que cuando se produzca un sismo de gran magnitud no se tengan afectaciones catastróficas. 

Leyenda: Firefly IA

1985: el parteaguas de las investigaciones

De acuerdo con la UNAM, el año 1985 fue el punto de quiebre pues en aquella época la instrumentación sismológica en México era reducida. 

"No estábamos preparados y tampoco entendíamos bien cómo se comportaban los suelos de la Ciudad de México. No había información para localizar el sismo o determinar su magnitud; se carecía de algún registro porque las comunicaciones se colapsaron. El único sismograma del evento se obtuvo en Pinotepa, Oaxaca", detalló el exdirector del Instituto de Geofísica (IGEF), Gerardo Suárez Reynoso. 

UNAM trabaja en proyecto de ampliación de la red sísmica 

En la actualidad, la UNAM trabaja en el desarrollo de una tercera fase de un megaproyecto con el apoyo del gobierno federal para ampliar la red sísmica, especialmente en el norte de México. Para ello se establecerá 20 equipos; 8 en 2025. La meta es generar mapas de intensidad que indique por medio de códigos de color qué tan fuerte se sintió un sismo en cada zona. El reporte será enviado a las autoridades.

Otro de los proyectos en los que se trabaja es en la elaboración de una tomografía ante la microsismicidad en Mixcoac. Para ello se instalarán geófonos para analizar la estructura del subsuelo (como si de un ultrasonido se tratara. Una vez finalizados los estudios de la zona se realizarán en toda la CDMX para determinar fallas y luego se replicará a otros estados del país. También se tiene planeada la elaboración de una guía para recomendaciones a la población. 

UNAM trabaja en una supercomputadora  para modelar terremotos

La Máxima Casa de Estudios también anunció que para 2026 ya trabaja en el modelado de terremotos a través de una supercomputadora que tenga mayor capacidad para simular sismos en las diversas placas tectónicas y cómo llegan a la capital del país: 

"El nuevo clúster que estamos construyendo, con equipo más avanzado, es el Rosenblueth II. ahí se simularán, por ejemplo, sismos que se generan por la subducción de placas tectónicas y cómo llegan a la Ciudad de México". 

Para conocer a detalle más información sobre las investigaciones de la UNAM en los movimientos sísmicos en México da clic AQUÍ

Leyenda: Firefly IA

Con información de la UNAM.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.