El Telescopio Espacial James Webb (JWST) captó por primera vez al objeto interestelar 3I/ATLAS que está visitando nuestro Sistema Solar con resultados inesperados. La máquina escaneó al cometa con luz infrarroja y con su espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRspec) el 6 de agosto de 2025 y ahora ha revelado las impresionantes imágenes.
El objeto interestelar fue descubierto el 1 de julio por el telescopio de rastreo ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides), de ahí que fuera bautizado con el nombre de 3I/ATLAS. Se trata del tercer astro que visita nuestro sistema solar y se cree que se originó en otra estrella.
Los otros dos intrusos interestelares fueron el 1I/'Oumuamua, descubierto en 2017, y el 2I/Borisov, detectado en 2019.
El JWST sigue los pasos del Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio SPHEREx, que ya han observado 3I/ATLAS a su paso por el sistema solar. Esta investigación tiene como objetivo descubrir las características del visitante, incluido su tamaño, propiedades físicas y, lo que es más importante, su composición química.
En un artículo preimpreso (que puedes leer en inglés haciendo CLIC AQUÍ) que describe su investigación del 3I/ATLAS, un equipo de astrónomos que observó el cometa con el JWST explicó que estudiar astros como este desde otros sistemas estelares ayuda a comprender las condiciones en esos sistemas durante su formación.
Estos resultados pueden compararse con lo que los científicos han aprendido sobre las condiciones alrededor del Sol hace 4,600 millones de años, cuando se formaban los planetas, asteroides y cometas de nuestra Vía Láctea.
¿De qué está hecho el 3I/ATLAS?
Cuando los cometas se acercan al Sol y se calientan con su calor, los materiales congelados en su interior se transforman de sólidos a gases. Esto provoca la liberación de gases, un proceso conocido como "desgasificación", que crea la cola y el halo característicos de un cuerpo como este.
El 3I/ATLAS se está desgasificando a medida que se acerca al Sol, y para estudiarlo a fondo, los astrónomos utilizaron el JWST y su instrumento NIRSpec para identificar su composición que consta de dióxido de carbono, agua, hielo, monóxido de carbono y el gas sulfuro de carbonilo en su coma.
Sin embargo, los que los científicos no esperaban fue la mayor proporción de dióxido de carbono a agua jamás observada en un cometa, lo que podría revelar más sobre las condiciones en las que se formó el objeto interestelar 3I/ATLAS.
La abundancia de dióxido de carbono en la coma del 3I/ATLAS podría indicar que el objeto interestelar tiene un núcleo rico en este gas incoloro e inodoro. Esto podría implicar que el cometa contiene hielos expuestos a niveles de radiación mucho más altos que los de nuestro sistema solar.
Los científicos que lo estudian creen que el alto contenido de dióxido de carbono podría indicar que 3I/ATLAS podría haberse formado en un punto específico denominado "línea de hielo de dióxido de carbono" dentro de la nube de materia en espiral, o "disco protoplanetario", que rodeaba a su estrella progenitora.
Este punto se define como el punto en el que la temperatura alrededor de una estrella joven o "protoestrella" desciende lo suficiente como para permitir que el dióxido de carbono pase de gas a sólido.
La baja cantidad de vapor de agua en la coma del cometa 3I/ATLAS también podría indicar que algo en el interior del objeto interestelar impide que el calor penetre su núcleo helado lo que dificultaría la transformación del agua de hielo a gas en relación con la tasa de transformación del dióxido de carbono y el monóxido de carbono.
Estos nuevos hallazgos se basan en la cantidad de datos que se están recopilando sobre el 3I/ATLAS. Esto incluye el descubrimiento previo de que el objeto interestelar podría tener alrededor de 7 mil millones de años, lo que significa que es el cometa más antiguo jamás observado y unos 3 mil millones de años más viejo que nuestro sistema solar.
El equipo responsable de esa investigación cree que el 3I/ATLAS proviene del "disco grueso" de estrellas de la Vía Láctea, una región de nuestra galaxia mucho más antigua que el "disco delgado" en el que nació el Sol.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.