CIENCIA

¿Qué sabemos del túnel interestelar recién descubierto que podría conectarnos con otras galaxias?

La investigación corrió a cargo de científicos del Instituto Max Planck y se reveló a través de datos recopilados por el telescopio de rayos X eROSITA

¿Qué sabemos del túnel interestelar recién descubierto que podría conectarnos con otras galaxias?.La investigación corrió a cargo de científicos del Instituto Max Planck y se reveló a través de datos recopilados por el telescopio de rayos X eROSITACréditos: Firefly Adobe IA
Escrito en CIENCIA el

Un reciente estudio tiene en vilo a la comunidad científica pues se descubrió un "túnel interestelar" que parece conectar nuestro sistema solar (la Vía Láctea) con otras estrellas y galaxias. Fueron los investigadores del Instituto Max Planck quienes lograron identificar dos túneles con altas temperaturas que se extienden por amplias regiones del espacio.

Para la investigación, los científicos recopilaron miles de mediciones del cielo usando el telescopio de rayos X eROSITA, un satélite lanzado en 2019, lo que arrojó que el Sol se ubica en medio de una burbuja de baja densidad; de unos 300 años luz de diámetro de la que parecen emerger túneles interestelares. Uno de los canales se extiende hacia la constelación de Centauro mientras que el otro conecta a la Vía Láctea con la constelación de Canis Major.

Los científicos del  Instituto Max Planck creen que ambos túneles podrían ser parte de un sistema de ramificación más amplio que discurre entre diferentes regiones de formación estelar. Y es que, desde hace mucho tiempo, los investigadores han logrado determinar que la Vía Láctea se ubica en una extraña bolsa de espacio caliente y menos denso a la que llaman "burbuja caliente local".

Leyenda: mpe.mpg.de

¿Cómo hallaron el túnel interestelar?

Se cree que esta región es un "cementerio de supernovas", formado por las explosiones de estrellas moribundas hace entre 10 y 20 millones de años. Cuando las estrellas extremadamente masivas agotan todo su combustible, colapsan sobre sí mismas y generan suficiente presión para explotar en supernovas.

Estas explosiones crean una ola de plasma caliente que arrastra gas y polvo, dejando tras sí una cavidad caliente de baja densidad. La región se propuso originalmente para explicar las mediciones de "rayos X suaves", que son fotones que transportan cantidades muy pequeñas de energía.

Dado que estos rayos X suaves no pueden viajar muy lejos por el espacio sin ser absorbidos, el hecho de que los científicos puedan detectarlos sugiere que podría haber un plasma emisor de rayos X que ha desplazado todo lo demás.

Mediante mediciones desde eROSITA, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, los científicos midieron estos tenues rastros de radiación sin las perturbaciones de la atmósfera terrestre. También realizaron mediciones del telescopio de rayos X alemán ROSAT, lanzado en 1990, para crear el mapa de rayos X más limpio del universo jamás producido.

Las mediciones tan sensibles  revelaron algo extraño. Luego de que los científicos dividieron a la Vía Láctea en 2 mil regiones, notaron que el Norte Galáctico es mucho más frío que el Sur Galáctico, lo que significa que la Burbuja Caliente Local se extiende alejándose del Disco Galáctico, en la dirección de menor resistencia.

"Desconocíamos la existencia de un túnel interestelar hacia Centauro, que excava una brecha en el medio interestelar más frío", reveló el coautor del estudio, el doctor Michael Freyberg, del Instituto Max Planck. 

¿Cómo es el túnel interestelar recién descubierto?

Se cree que este túnel se extiende entre la Burbuja Caliente Local y la Nebulosa de  Gum; a 1500 años luz de la Tierra. En el artículo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, los investigadores creen que el hallazgo "insinúa la posibilidad de una red de túneles extendida que conecta regiones llenas de la fase caliente del ISM (medio interestelar)".

El estudio también ofrece datos sorprendentes sobre el origen de nuestro sistema solar, y es que los científicos afirman que el Sol no se formó dentro de la Burbuja Caliente Local, sino que entró a esta zona por casualidad hace relativamente poco tiempo. 

"Otro dato interesante es que el Sol debió haber entrado en la Burbuja Caliente Local hace unos millones de años, un tiempo muy corto comparado con la edad del Sol (4,600 millones de años)., como explicó el investigador Gabriele Ponti. 

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.