El asteroide 2024 YR4, que causó revuelo a principios de 2025 debido a que su posible trayectoria podría haber chocado contra la Tierra, tiene una historia sorprendente que contar. Y es que un nuevo estudio informó que la roca espacial proviene de la región central del cinturón principal de asteroides que se ubica entre Marte y Júpiter; un suburbio cósmico que los científicos no suelen asociar con asteroides que se cruzan con nuestro planeta.
Poco después de su descubrimiento a finales del año pasado, los astrónomos calcularon que el asteroide 2024 YR4 tenía una probabilidad del 1.3 por ciento (1 entre 83) de impactar con la Tierra en diciembre de 2032. Esta alarmante probabilidad situó brevemente al cuerpo rocoso en la cima de las listas de riesgo de impacto de la NASA y la Agencia Espacial Europea, lo que desencadenó debates sobre la defensa planetaria y motivó intensas observaciones de seguimiento para refinar la trayectoria del objeto.
Sin embargo, muchos expertos enfatizaron que el riesgo disminuiría considerablemente una vez que se pudieran realizar mejores observaciones. Efectivamente, a finales de febrero, la amenaza para la Tierra se había reducido a casi cero. A principios de abril, las imágenes del asteroide capturadas por el telescopio espacial James Webb confirmaron que la roca, del tamaño de un edificio, pasaría de manera segura cerca de la Tierra en 2032, sin impactarla.
Cabe destacar que el asteroide, de aproximadamente 60 metros de diámetro (aproximadamente el ancho de un campo de fútbol), todavía tiene un 2 por ciento de posibilidades de chocar contra la Luna.
Develan el origen del asteroide 2024 YR4
Sin embargo, nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4, tanto desde el telescopio Gemini Sur en Chile como desde el Observatorio Keck en Hawái, proporcionan evidencia contundente de que la roca espacial efectivamente se desplazó desde esta región improbable del cinturón de asteroides que se ubica entre Marte y Júpiter.
La rotación retrógrada del asteroide; es decir, gira sobre su eje en dirección opuesta a su órbita alrededor del Sol, ofreció una pista clave sobre su origen. Según el nuevo estudio, el efecto Yarkovsky, una fuerza sutil derivada de la absorción y reemisión desigual de la luz solar por parte del cuerpo rocoso, puede provocar que se desplace hacia el interior durante largos períodos, lo que eventualmente la lleva a una órbita cercana a la Tierra.
El asteroide 2024 YR4 tiene una forma muy peculiar
El análisis del equipo indica que las interacciones gravitacionales con Júpiter probablemente influyeron en el desplazamiento del asteroide hacia la órbita que cruza la Tierra.
Las nuevas observaciones también revelaron que el asteroide tiene un período de rotación notablemente rápido, de tan solo 20 minutos. Esto, sumado a un análisis detallado de la curva de luz del asteroide (las sutiles variaciones de su brillo a lo largo del tiempo), permitió al equipo determinar con precisión no solo la composición y las características orbitales de la roca espacial, sino también su distintiva forma aplanada, similar a la de un disco de hockey.
"Este hallazgo fue bastante inesperado, ya que se cree que la mayoría de los asteroides tienen forma de patata o de trompo, en lugar de discos planos", declaró el grupo de astrónomos encargados del reciente descubrimiento.
Los asteroides de más de 100 metros suelen ser "montones de escombros"; conjuntos de fragmentos débilmente unidos tras la fragmentación de un asteroide progenitor de mayor tamaño.
Estos montones de escombros pueden contener grandes rocas, a veces de hasta 60 metros de tamaño, en su superficie. Dado que el asteroide 2024 YR4 se encuentra dentro del rango de tamaño de roca, los científicos especulan que pudo haber sido una piedra encaramada sobre un asteroide de mayor tamaño, según el nuevo estudio.
"Los datos de nuestro estudio se utilizarán para evaluar las propiedades físicas y las formas de asteroides potencialmente impactantes, lo que constituye un excelente ejemplo de las observaciones de respuesta rápida necesarias para caracterizar una amenaza potencial como este objeto", declaró el equipo de astrónomos en un comunicado.
Los hallazgos se describen en un artículo preimpreso que se publicará en la revista The Astrophysical Journal Letters. Da CLIC AQUÍ para leer el estudio en inglés.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.