Tras el devastador terremoto de 7,7 grados en Myanmar el viernes 28 de marzo, la cifra de muertos ya asciende a 1,600 y se teme que la situación podría empeorar pues de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), es probable que el número aumente a entre 10,000 y 100,000 pérdidas humanas tras el temblor ocurrido cerca de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Birmania.
De acuerdo con los científicos, la fuerza destructiva del terremoto se debió a una enorme falla tectónica que atraviesa el centro del país.Tras un segundo temblor de magnitud 6,4 que sacudió la zona 12 minutos después del terremoto inicial, los científicos advierten que lo peor podría estar por venir.
Y es que Myanmar se asienta directamente sobre la falla de Sagaing, una zona sísmica de alta actividad que se extiende 1200 km por el corazón del país. En esta región, las placas tectónicas de la India y la Sonda se deslizan una sobre la otra a una velocidad de 49 milímetros al año.
Cuando ambas placas se enganchan y se adhieren, acumulan una vasta reserva de energía que derivan en un violento terremoto de deslizamiento, como el ocurrido el viernes 28 de marzo. Los terremotos de esta falla son violentos y extremadamente superficiales, lo que significa que tienen el potencial de causar enormes daños en los centros de población cercanos.
Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el terremoto azotó el centro de Myanmar a las 13:20 hora local del viernes 28 de marzo con epicentro a tan solo 17.2 kilómetros de Mandalay. En Tailandia, las alarmas sísmicas sonaron en los edificios cuando el sismo se produjo alrededor de la 1:30 hora local.
Mientras millones de personas se recuperaban de la conmoción, un segundo terremoto de magnitud 6,4 sacudió la zona 12 minutos después. También se sintieron temblores en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, de acuerdo con la agencia sísmica de Pekín, que señaló que el temblor tuvo una magnitud de 7,9.
El profesor Bill McGuire, profesor emérito de Riesgos Geofísicos y Climáticos del University College de Londres detalló que "Myanmar es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, por lo que este terremoto no fue una sorpresa". Y es que el seísmo ocurrió en la importante falla de Sagaing, que marca el límite entre dos placas tectónicas y que corre de norte a sur cerca de varios grandes centros de población.
¿Por qué fue tan devastador el terremoto de Myanmar?
El terremoto fue lo que los geólogos llaman un temblor de deslizamiento, provocado por dos placas tectónicas que se desplazan repentinamente una sobre la otra. Cuando las placas se atascan en la región de la falla, toda la fuerza de las dos regiones tectónicas se concentra en un área pequeña.
Cuando esa fuerza supera la fricción, toda esa energía se libera en segundos, provocando terremotos de gran magnitud. Aunque la mayoría de los mapas muestran el epicentro del sismo como un punto, en realidad se extiende desde una zona de falla mucho más extensa. En casos como el del viernes 28 de marzo, la falla suele abarcar una extensa región de 165 km de largo por 20 km de ancho.
¿Megaterremoto en la falla de Sagaing?
Desde 2023, los geólogos han estado alertando de la posibilidad de que un megaterremoto mortal en la falla de Sagaing se esté gestando en un futuro próximo.
Para muestra, geólogos de la Academia China de Ciencias descubrieron que la sección media de la falla de Sagaing había estado muy bloqueada, lo que significa que las placas permanecieron atascadas durante un tiempo anormalmente largo lo que indica que se está acumulando más energía de lo normal por lo que los investigadores advirtieron que esta falla sería propensa a generar grandes terremotos en el futuro.
"Esta implicación advierte a las ciudades pobladas cercanas, como Mandalay, de una amenaza significativa de megaterremoto", advirtieron los científicos de la Academia China de Ciencias en el artículo que se publicó en enero.
En promedio, los estudios han demostrado que los temblores de la zona de falla de Sagaing ocurren a una profundidad de 25 km. Cuanto más cerca de la superficie se produce un terremoto, mayor es la transferencia de energía liberada a edificios y estructuras, y mayores son los daños. Sin embargo, según el USGS, el terremoto del viernes 28 de marzo ocurrió a una profundidad de tan solo 10 km.
De acuerdo con el doctor McGuire afirmó que "este es probablemente el mayor terremoto en Myanmar continental en tres cuartos de siglo, y la combinación de tamaño y poca profundidad maximizará las posibilidades de daños".
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.